|
182987 |
Artigo de revista |
El futuro morfológico en las lenguas iberorromances. Temporalidad, modalidad y evidencialidad |
/index.php/fichas-bibliograficas/el-futuro-morfologico-en-las-lenguas-iberorromances-temporalidad-modalidad-y |
Revue Romane
|
|
|
|
Lara Bermejo, Víctor
|
|
Lara Bermejo, Víctor |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2020 |
|
|
0035-3906 |
Online-First Articles |
|
|
|
|
|
https://doi.org/10.1075/rro.19018.lar |
https://benjamins.com/catalog/rro.19018.lar |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
The future tense in the Ibero-Romance languages swings between temporal and modal readings. Despite the fact that all the varieties of the Iberian Peninsula possess various strategies that compete with the morphological future, there is no consensus on pinpointing which alternative refers to each of the possible readings. The only thing all authors agree on is the current decline of the morphological future tense with temporal value. In this article, current dialect data of the Romance languages of the Iberian Peninsula have been collected with the aim of analysing the contemporary and oral usage of this verbal tense in order to verify whether it still maintains its temporal or modal uses, or whether, as the latest research points out, it has become an evidentiality strategy. Keywords: future tense, Ibero-Romance languages, evidentiality, modality, geolinguistics.
|
|
|
español |
Língua, Morfologia e sintaxe, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Trabalhos sobre fenómenos dialectais/sociolinguísticos específicos |
PENÍNSULA IBÉRICA |
verbos |
|
|
181367 |
Tese |
El gallego exterior a las fronteras administrativas |
/index.php/fichas-bibliograficas/el-gallego-exterior-las-fronteras-administrativas |
|
|
|
|
Frías Conde, F. Xavier
|
|
Frías Conde, Francisco Xavier |
|
|
Peira Soberón, Pedro |
|
|
|
|
|
Universidad Complutense de Madrid |
Universidad Complutense de Madrid |
|
2001 |
|
1995 |
|
|
|
375 + 34 mapas |
|
|
978-84-8466-314-0 |
|
http://eprints.ucm.es/3369/ |
|
[Resumen extraído de Teseo. Base de datos de tesis doctorales]
Este es un estudio comparativo de todo el "gallego exterior", es decir, el gallego de Asturias, León, Zamora y Cáceres, que se caracteriza en general por el gran numero de arcaísmos fónicos, como la conservación de las sibilantes sonoras en puntos de Cáceres y Zamora, evoluciones fónicas peculiares como "ei" y "oi" de "eu" y "ou" en Cáceres, confusión de "ai" y "ei" en Asturias y Cáceres, conservación de -l- en zonas de Asturias y Zamora, conservación de la nasalidad en león y Asturias, etc.- también arcaísmos morfológicos, especialmente en Asturias, como articulo "el", posesivos "tou", "sou", "mia", plurales "estos", "esos", "aquelos". En esta zona se presenta también la terminación típica -in con su femenino -ia y su plural -ios, la palatalizacion de l- y -ll-. El estudio se complementa con un capitulo dedicado al "castrapo", las hablas de transición y documentos medievales. Como complemento se presenta un glosario de términos comunes y textos orales.
ÍNDICE: I PARTE: EL GALLEGO EXTERIOR || INTRODUCCIÓN || JUSTIFICACIÓN || ÁREAS DE INVESTIGACION || DE LA ORTOGRAFÍA Y LA TRANSCRIPCIÓN || SUBDIALECTOS Y REPARTO GEOGRÁFICO | 1. El gallego exterior | 2. Clasificación subdialectal || LÍMITES ENTRE GALLEGO Y ASTURLEONÉS | a) Límite de diptongación-no diptongación | b) Límite de -n- caediza o conservada | c) Limite de -ts-: -l-/-ll- | d) Morfemas pronominales || CAPÍTULO 1: EL SISTEMA FÓNICO ACTUAL | 0. Introducción | 1. Vocales | 1.1. Vocales tónicas | 1.2. Metafonía | 1.3. Vocales largas | 1.4. Vocales nasales | 1.5. Vocales átonas no finales | 1.6. Vocales átonas finales | 1.7. Diptongos | 1.8. Triptongos | 1.9. Otros grupos vocálicos | 2. Consonantes | 2.1. Criterios de clasificación | 2.2. Sistemas consonánticos del gallego exterior | 2.3. El sistema fonológico y fonético del gallego exterior || CAPÍTULO 2: EVOLUCIÓN DE LAS VOCALES | 1. Vocales largas y cortas | 2. Vocalismo tónico | 3. La nueva vocal /à/ | 4. Vocales átonas | 4.1. Vocales iniciales | 4.2. Vocales pretónicas | 4.3. Vocales postónicas | 4.4. Vocales finales | 5. Diptongos | 6. Algunos fenómenos ancareses | 6.1. La “a” palatal ([ä]) | 6.2. Las vocales nasales || CAPÍTULO 3: LA EVOLUCIÓN DE LAS CONSONANTES (I) | 1. Consonantes iniciales | 2. Consonantes simples intervocálicas | 3. Consonantes finales | 4. Consonantes duplicadas || CAPÍTULO 4: LA EVOLUCIÓN DE LAS CONSONANTES (II) | 1. Combinación de consonantes | 1.1. Iniciales | 1.2. Interiores | 1.3. Consonantes interiores triples | a) latinas | b) romances | 1.4. Cambios por yod | 2. Resultados de /kwa-/ y /gwa-/ || CAPÍTULO 5: MORFOLOGÍA NOMINAL | 1. El género del nombre | 2. El número de los nombres | 3. Comparación de los adjetivos | 4. Artículo determinado | 5. Artículo indeterminado | 6. Los posesivos || CAPÍTULO 6: MORFOLOGÍA PRONOMINAL | 1. Demostrativos | 2. Pronombres personales | 3. Indefinidos y cuantitativos | 4. Intarogativos y relativos | 5. Numerales || CAPÍTULO 7: MORFOLOGÍA VERBAL | 1. Características generales del verbo | 2. Paradigma regular | 3. Verbos irregulares | 4. Dobles participios | 5. Perífrasis verbales | 5.1. Perífrasis temporales | 5.2. Perífrasis modales | 5.3. Perífrasis aspectuales | CAPITULO 8: MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS INVARIABLES | 1. Preposiciones | 2. Adverbios | 3. Conjunciones || CAPÍTULO 9: PREFIJACIÓN Y SUFUACIÓN | 1. Modos de creación de nuevas palabras | 1.1. Prefijación y sufijación | 1.2. La composición | 2. Sufijos alterativos | 3. Principales sufijos | 4. Principales prefijos || CAPÍTULO 10: EL CASTRAPO | 1. Área fonética | 2. Área morfológica | 2.1. Variaciones de género | 2.2. La formación del plural | 2.3. El artículo determinado neutro | 2.4. Los posesivos | 2.5. Los numerales | 2.6. Adjetivos | 2.7. Adverbios | 2.8. Verbos | 3. Área léxica || CAPÍTULO 11: A LENGUA MEDIEVAL EN A TERRA NAVIA-EO | Introducción | 1. Fonética histórica | 2. Fonología | 3. Morfología | 3.1. El nombre | 3.2. Pronombres | 3.3. Los demostrativos; ILLE | 3.4. Comparación | 3.5. Posesivos | 3.6. Numerales | 3.7. Relativos | 3.8. Verbos | 3.9. Preposiciones | 3.10. Partículas | 4. Sintaxis | 4.1. Genitivo con «de» | 4.2. Orden de palabras | 4.3. Construcciones finales || CAPÍTULO 12: LAS HABLAS DE TRANSICIÓN | 1. El sistema fonológico actual | 1.1. Vocalismo | 1.2. Consonantismo | 2. Fonética histórica | 2.1. El vocalismo: diptongación | 2.2. Pérdida, conservación y transformación de vocales finales | 2.3. Conservación de diptongos decrecientes | 2.4. Consonantes iniciales | 2.5. Consonantes simples y compuestas interiores | 2.6. Consonantes con yod | 3. Morfololgía | 3.1. Género y número | 3.2. El artículo | 3.3. Demostrativos | 3.4. Posesivos | 3.5. Pronombres personales | 3.6. Indefinidos | 3.7. Interrogativos y relativos | 3.8. Características generales del verbo | 3.9. Adverbios | 3.10. Preposiciones y conjunciones | 3.11. Formas gallego-portuguesas en estas hablas rayanas || II PARTE: LÉXICO Y TEXTOS DEL GALLEGO EXTERIOR | Glosario de terminos comunes en gallego exterior | Cuentos populares y anécdotas. Antologia de textos | Bibliografia | Mapas
|
Tesis doctoral.
|
|
español |
Língua, Fonética e fonologia, Linguística histórica e etimologia, Etimologia, Morfologia e sintaxe, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Léxico dialetal, Áreas dialectais e fronteiras linguísticas |
ESPAÑA, CÁCERES, Eljas, San Martín de Trevejo, Valverde del Fresno, ZAMORA, Hermisende, Lubián, Pedralba de la Pradería, Porto de Sanabria, PORTUGAL, BRAGANÇA, Miranda do Douro |
gallego exterior, mirandés, fala de Xálima, Portelas, As, Sanabria, fonética histórica, corpus documental, isoglosas, gallego |
|
|
177868 |
Atas de congresso |
El Gharb al-Andalus. Poblamiento y formas de habitar |
/index.php/fichas-bibliograficas/el-gharb-al-andalus-poblamiento-y-formas-de-habitar |
|
|
Archéologie des espaces agraires méditerranéens au Moyen Âge
|
|
Torres, Cláudio
|
|
Torres, Cláudio |
|
|
|
|
|
|
Madrid / Rome / Murcia |
Casa de Velázquez / École française de Rome / Ayuntamiento de Murcia |
|
|
|
1999 |
|
|
|
|
|
287-292 |
|
|
84-86839-91-2 |
|
http://hdl.handle.net/10400.26/3848 |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
Aunque nunca haya tenido ningún tipo de expresión administrativa bajo el Islam, el Garb al-Andalus surge sin embargo desde muy temprano como un territorio individualizado, a pesar de su diversidad regional. En todos los momentos de cariz descentralizador, el Garb desempeña siempre en al-Andalus un papel activo de constante complicidad en sus cinco territorios geohistóricos que le constituyen: el término de Coimbra, con Montemor el Viejo, y todo el Bajo Mondego; el estuario del Tajo, constituido por los centros aglomeradores de Lisboa-Sintra y Santárem; el Bajo Alentejo, con Beja, Aroche y Mértola; y fnalmente el Algarve, antiguo término tardo-romano de Ossónoba que más tarde se repartirá entre Santa María de Faro y Silves.
La espina dorsal viaria que sale del puerto interior de Mértola y atraviesa el Mondego en Coimbra, sirve de soporte económico a los territorios asociados en el Gar al-Andalus. Supliendo el escaso cabotaje atlántico, este camino interior une entre sí los principales centros urbanos, poniéndolos en contacto con los mares del sur. La zona más urbanizada donde se sitúan las ciudades de Coimbra, Lisboa y Beja, es también la zona de fijación de pobladores ligados a intereses comerciales y políticos del Mediterráneo. Ya fueron los introductores de las primeras religiones de salvación como el culto a Mitra, el judaísmo y el cristianismo en sus diversas variantes. Cuando, a partir del siglo IV d.C., comienzan a dibujarse las estructuras políticas del Imperio, son estas comunidades de mercaderes las que reorganizan completamente las funciones urbanas, creando nuevos polos aglomeradores (concentradores), en detrimento de la antigua ciudad-centro del poder romano.
|
Actes du colloque de Murcie (Espagne) tenu du 8 au 12 mai 1992. Coloquio Internacional Castrum 5 1992 Murcia.
|
|
español |
Organização política e social, Administração regional e local, Pensamento e mundo cultural, Antropologia e etnologia, Construções. Ferramentas. Apeiros, História, Idade Média |
PORTUGAL, BEJA, Mértola |
Al-Ándalus, Algarve, comercio, organización territorial, islamización, urbanismo, demografía, arquitectura popular |
|
|
182411 |
Artigo de revista |
El grabado como determinante de usos y funciones del espacio. El caso de la torre del Homenaje del castillo-fortaleza de Valencia de Alcántara (Cáceres) |
/index.php/fichas-bibliograficas/el-grabado-como-determinante-de-usos-y-funciones-del-espacio-el-caso-de-la |
Extremadura. Revista de Historia
|
|
|
|
Dorado Alejos, Alberto
|
|
Dorado Alejos, Alberto |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2014 |
|
|
2341-2259 |
|
2 |
66-79 |
|
|
|
|
https://extremadurarevistadehistoria.files.wordpress.com/2015/01/4-tomo-i-nc3bamero-2-alberto-dorado.pdf |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
El presente trabajo pretende poner en evidencia la conceptualización del espacio a través de los grabados que se ubican en la torre del Homenaje del castillo-fortaleza de Valencia de Alcántara (Cáceres). De este modo, podemos obtener información sobre los comportamientos de las personas que ocuparon de una u otra manera dicho espacio. Por otro lado, se ha puesto en práctica una metodología basada en el análisis digital de las imágenes que nos permite ahorrar trabajo de campo y reducir los costes de la toma de información de grabados sobre esquistos.
|
|
|
español |
Pensamento e mundo cultural, Arte, Outros - Arte |
ESPAÑA, CÁCERES, Valencia de Alcántara |
arquitectura militar, epigrafía y otras inscripciones |
|
|
182521 |
Atas de congresso |
El grafito medieval en la Torre del Homenaje: análisis e interpretación |
/index.php/fichas-bibliograficas/el-grafito-medieval-en-la-torre-del-homenaje-analisis-e-interpretacion |
|
|
II Jornada de Fortificaciones Abaluartadas. La fortificación portuguesa. De D. Dinis a la Guerra da Restauração y sus incidencias en la plaza fuerte de Olivenza. Actas
|
|
Carnerero de la Paz, José Antonio
|
|
Carnerero de la Paz, José Antonio |
|
Cayetano Rosado, Moisés (dir.); González Franco, Luis Ignacio; Vega González, José Jaime (coords.)
|
|
|
|
|
Olivenza |
Ayuntamiento de Olivenza; Diputación de Badajoz; Asociación Limbo Cultura |
|
|
|
2019 |
|
|
|
|
|
33-49 |
|
|
|
|
https://www.academia.edu/40219760 |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
Olivenza posee un patrimonio heredado de Portugal que demuestra la importancia que tuvo en ese reino. Posee uno de los perímetros abaluartados más grandes del Portugal continental, una de las iglesias manuelinas más bellas, un Retablo de Jesé que posiblemente sea el más grande del mundo y la Torre del Homenaje más alta de la Raya. Esta Torre del Homenaje encierra muchos misterios que estamos intentando desvelar, como por ejemplo su origen, cuándo se construyó y quién la construyó. Durante esas investigaciones hemos redescubierto otra joya: un extenso conjunto de grafitos medievales que destaca por su buen estado de conservación. Unos grafitos que aún no han sido estudiados en profundidad y que con esta charla vamos a tratar de interpretar para darlos a conocer y promover su protección.
|
|
|
español |
Pensamento e mundo cultural, Arte, Outros - Arte, História, Idade Média |
ESPAÑA, BADAJOZ, Olivenza |
epigrafía y otras inscripciones |
|
|
181971 |
Artigo de revista |
El habla andaluza en los libros de texto escolares |
/index.php/fichas-bibliograficas/el-habla-andaluza-en-los-libros-de-texto-escolares |
Cauce: Revista de Filología y su Didáctica
|
|
|
|
Méndez García de Paredes, Elena
|
|
Méndez García de Paredes, Elena |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2003 |
|
|
0212-0410 |
|
26 |
207-230 |
|
|
|
|
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/25069 |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
El habla andaluza en los libros de texto escolares" es un estudio empírico que describe el tratamiento que la modalidad lingüística andaluza recibe en los libros de texto escolares (en los niveles de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato) vigentes en Andalucía desde el curso 2000-2001 hasta hoy. El análisis, que ha tratado de ser lo más exhaustivo posible, como muestra el corpus de textos examinados, intenta descubrir si como consecuencia de las transferencias de competencias educativas a Andalucía ha habido algún tipo de planificación lingüística de la modalidad y cómo se plasma eso en los contenidos que se les enseñan a los alumnos y, sobre todo de qué manera se transmiten esos contenidos: si desde una perspectiva ideologizada y subjetiva o si de una manera objetiva, descriptiva y aséptica; si se dejan traslucir o no los nuevos conocimientos que se tienen de las hablas andaluzas, si hay errores o inexactitudes y si se puede o no hablar de un filtro oficial que analice los contenidos que afectan al estudio del andaluz. Palabras clave: andaluz, libros de texto, planificación lingüística, enseñanza de la lengua.
El habla andaluza en los libros de texto escolares" is an empirical study which describes how school books refer to the Andalusian linguistic variery (at the levéis of Compulsory Secondary Education and Voluntary Education) from the school year 2000-2001 until today. The analysis has been as comprehensive as possible as shown by the amount of texts studied, and tries to find out whether there has been any kind of linguistics planning of the variety as a consequence of the educational competence transfer to Andalusia and how that is reflected on the contents taught to the students. The main goal of the analysis is to see how these contents are taught: from an ideological and subjective perspective or rather from and objective, descriptive and aseptic point of view; whether the newly acquired knowledge about the Andalusian dialect is there to be found, whether there are any mistakes or inaccuracies and whether there is an official filter which analyses the contents that affect the study of the Andalusian variety. Key Words: Andalusian dialect, textbooks, linguistics planning, language teaching.
El habla andaluza en los libros de texto escolares" est une étude empirique qui décrit le traitement que la modalité linguistique andalousie recoit dans les méthodes scolaires en vigueur (dans l'étape d'enseignement secondaire obligatoire et du baccalauréat) en Andalousie depuis l'année scolaire 2000-2001 jusqu'á nos jours. L'analyse, qui essaie d'étre exhaustive (on peut voir le matériel utilisé) cherche á decouvrir si, á cause des transferts éducatifs en Andalousie, il y a eu quelque planification linguistique de la modalité et comment celle-ci peut se concrétiser dans les contenus que les eleves apprennent et surtout de quelle facón on peut transmettre ees contenus: si avec une perspective idéologique et subjectiv o avec une facón objective, descriptive et aseptique; si les méthodes laissent deviner les nouvelles connaissances des parlers andalous, s'il y a des erreurs ou des inexactitudes et si nous pouvons parler d'un controle officiel qui analyse les contenus qui touchen l'étude de l'Andalou. Mots-Clés: L'Andalou, méthodes scolaires, planification linguistique, enseignement de la langue.
|
|
|
español |
Língua, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Competências, usos e atitudes, Políticas linguísticas. Normalização |
ESPAÑA, HUELVA |
hablas andaluzas, enseñanza (lengua), conciencia/identidad lingüística |
|
|
178774 |
Livro |
El habla de Acehúche |
/index.php/fichas-bibliograficas/el-habla-de-acehuche |
|
|
|
|
Sande Bustamante, María de las Mercedes de
|
|
Sande Bustamante, María de las Mercedes de |
|
|
|
|
|
|
Mérida |
Asamblea de Extremadura |
|
|
|
1997 |
|
|
|
|
|
124 |
|
|
84-87622-51-8 |
|
|
|
Monografía dialectal de Acehúche (Cáceres).
ÍNDICE: Presentación || 1 Situación y delimitación geográficas | 1.1 Algunas notas históricas | 1.2 Tradiciones y costumbres vivas || 2 Estudio lingüístico | 2.1 Metodología empleada | 2.2 Estructura || 3 Fonética | 3.1 Vocalismo | a) Vocales tónicas | b) Vocales átonas | c) Vocales finales | 3.2 Consonantismo | a) Consonantes iniciales simples | b) Grupos iniciales | c) Consonantes interiores simples | d) Consonantes finales || 4 Morfosintaxis | 4.1 El artículo | 4.2 El nombre | 4.3 El género | 4.4 Los afijos | 4.5 El adjetivo | 4.6 Los pronombres | 4.7 Tratamientos | 4.8 El verbo | 4.9 Preposiciones | 4.10 Conjunciones | 4.11 Interjecciones | 4.12 Adverbios | 4.13 Modismos y locuciones adverbiales || 5 Vocabulario || 6 Toponimia | 6.1 Topónimos || 7 Visión de conjunto || Bibliografía
|
|
|
español |
Língua, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Descrição (sócio)linguística de uma localidade ou território. Atlas linguísticos |
ESPAÑA, CÁCERES, Acehúche |
monografía dialectal, vocabulario, toponimia |
|
|
177444 |
Tese |
El habla de Badajoz |
/index.php/fichas-bibliograficas/el-habla-de-badajoz |
|
|
|
|
Bernal Flores, Magdalena
|
|
Bernal Flores, Magdalena |
|
|
Manuel Ariza Viguera |
|
|
|
|
|
|
Universidad de Extremadura |
|
1984 |
|
s.a. |
|
|
|
459 |
|
|
|
|
|
|
|
Memoria de licenciatura.
|
|
español |
Língua, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Descrição (sócio)linguística de uma localidade ou território. Atlas linguísticos |
ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz |
monografía dialectal |
|
|
181343 |
Tese |
El habla de Barjacoba (Zamora) |
/index.php/fichas-bibliograficas/el-habla-de-barjacoba-zamora |
|
|
|
|
Carracedo Arroyo, Eleuterio
|
|
Carracedo Arroyo, Eleuterio |
|
|
Pensado, José Luis |
|
|
|
|
|
|
Salamanca |
|
1977 |
|
1977 |
|
|
|
173 |
|
|
|
|
|
|
|
Memoria de licenciatura inédita.
|
|
español |
Língua, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Descrição (sócio)linguística de uma localidade ou território. Atlas linguísticos |
ESPAÑA, ZAMORA, Pías |
monografía dialectal, gallego, Barjacoba |
|
|
178765 |
Artigo de revista |
El habla de Cilleros |
/index.php/fichas-bibliograficas/el-habla-de-cilleros |
Alcántara: Revista del Seminario de Estudios Cacereños
|
|
|
|
Rodríguez Plasencia, José Luis
|
|
Rodríguez Plasencia, José Luis |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2010 |
|
|
0210-9859 |
|
72-73 |
135-168 |
|
|
|
|
http://ab.dip-caceres.org/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/archivo-y-biblioteca-de-la-diputacion/Alcantara/04-072-073-alc/04-072-073-005-El_habla.pdf |
|
Vocabulario dialectal del pueblo cacereño de Cilleros. Al vocabulario le precede una lista de características fonéticas y morfológicas del habla de la localidad.
|
|
|
español |
Língua, Lexicologia e lexicografia, Dicionários e glossários, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Léxico dialetal |
ESPAÑA, CÁCERES, Cilleros |
monografía dialectal, vocabulario, portuguesismos |
|