Passar para o conteúdo principal

Bibliografia multidisciplinar da fronteira Portugal-Espanha

Mostrando 2001 - 2010 de 4847
No items
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
177709 Artigo de revista Formas de ocupação rural em Alcoutim (séculos V-X) /pt-pt/fichas-bibliograficas/formas-de-ocupacao-rural-em-alcoutim-seculos-v-x

Cuadernos de Prehistoria y Arqueología

Catarino, Helena

Catarino, Helena 2005-2006 31-32 117-136 http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2006.32.006 https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/1204

[Resumo proveniente da fonte]

O concelho de Alcoutim, pobre e periférico do Algarve, situa-se numa região rica em vestígios arqueológicos e em estreita relação com o rio Guadiana, principal eixo de comunicações com o Mediterrâneo, desde a Antiguidade. As prospecções arqueológicas têm vindo a mostrar uma grande densidade de ocupação romana, tardoantiga/visigótica e islâmica, de que apenas se ilustram aqui alguns exemplos pontuais: povoados de altura, relacionados com a exploração mineira; villae tardo-romanas, que permaneceram ocupadas nos períodos visigótico e muçulmano; as fortificações islâmicas do Castelo das Relíquias e do Castelo Velho de Alcoutim. Da diversidade de sítios arqueológicos, com cronologia entre os séculos V e X, são de salientar os que revelaram elementos arquitectónicos de mármore e edifícios religiosos, por exemplo a igreja visigótica do Montinho das Laranjeiras e a mesquita do Castelo Velho de Alcoutim. Palavras-chave: Villae tardo-antigas; povoados de altura; minas; igreja visigótica; mesquita; Castelo Velho de Alcoutim.

portugués Pensamento e mundo cultural, História, Arqueologia, Idade Média PORTUGAL, FARO, Alcoutim arquitectura militar, arquitectura religiosa, paisaje y poblamiento rural
177771 Tese Formas de ocupación del territorio durante los primeros siglos del I milenio a. C.: el suroeste como marco de definición y contrastación /pt-pt/fichas-bibliograficas/formas-de-ocupacion-del-territorio-durante-los-primeros-siglos-del-i-milenio

Gómez Toscano, Francisco

Gómez Toscano, Francisco Diego Ruiz Mata; Juan Manuel Campos Carrasco Universidad de Huelva. 1997 1996 2 vols. 978-84-92944-60-0 http://hdl.handle.net/10272/2792

[Resumen extraído de la fuente original]

En el Suroeste de la Península Ibérica, los cambios generalizados que se observaban en la cultura material prefenicia fueron relacionados con modelos de explotación de recursos locales generados por el contacto con comerciantes del Atlántico y el Mediterráneo. Este estudio prueba que los patrones sociales desarrollados se basaron en el uso de los recursos y en la diversificación económica que confirmaba la lógica complejidad social, siempre de acuerdo con la posibilidad de incorporar los excedentes a circuitos comerciales recién creados que conllevaba asumir la existencia de grupos prefenicios tanto conservadores como dinámicos. Más específicamente, durante el Bronce Final occidental, el eje representado por los sitios amurallados de Aznalcóllar, Niebla y Huelva, junto con una serie de asentamientos dependientes se convertirá en un modelo de producción capaz de cubrir la demanda de cobre, bronce y plata de los sitios sincrónicos del Valle del Guadalquivir y, posteriormente, de comerciantes fenicios históricos.

The generalised changes in material culture through the pre-Phoenician archaeological period in the Southwest of the Iberian Peninsula had been corelated with local resource exploitation patterns and the evidence of extrapeninsular sea contacts either with Atlantic or Mediterranean merchants. According with the explaining data, the newly evolved societal patterns were based on the use of local resources and on an economical diversification that confirms its social complexity, but related to available resources and the possibility to incorporate local surplus products in the recently created trade circuits, which leads to assume the existence of both conservative and dynamic pre-Phoenicial social groups. More specifically, during the classical local Late Bronze Age, the axis represented by the walled sites complex of Aznalcóllar, Niebla and Huelva, together with some other smaller sites depending on them, became firstly a singular model of production that was able to meet the demand for copper, bronze and silver of synchronic sites on the Guadalquivir basin, and heceforth that of Phoenician merchants.

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS | 1. El marco conceptual de la fase final de la Edad del Bronce | 1.1. Elementos de sincronía históricoarqueológica entre Oriente y Occidente | 1.2. Territorio y paisaje. Sus implicaciones para el estudio de la Protohistoria | 2. Objetivos y metodología | 3. El marco en que se desarrolla la investigación || Capítulo 2. EL MARCO TERRITORIAL Y SU EVOLUCIÓN PALEOGEOGRÁFICA DURANTE LA PREHISTORIA | 1. El SW peninsular | 2. Evolución paleogeográfica del entorno de la provincia de Huelva || Capítulo 3. SÍNTESIS INTERPRETATIVA DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA EDAD DEL BRONCE EN SW PENINSULAR | 1. El desarrollo de la investigación de la Edad del Bronce | 1.1. La década de los años setenta: de la homogeneidad a la diversidad | 1.2. La década de los años ochenta: a la búsqueda de una posición en el tiempo y en el espacio | 1.3. Década de los noventa: relaciones mediterráneas, atlánticas y evolución local | 2. La secuencia de la Edad del Bronce en el ámbito del bajo Guadalquivir y Huelva | 2.1. El tránsito del Calcolítico al Bronce Antiguo | 2.2. El Bronce Pleno | 2.3. El Bronce Tardío | 2.4. El Bronce Final pre- fenicio en el SW | 3. La secuencia de la Edad. del Bronce en otras áreas meridionales | 3.1. La Edad del Bronce en el S de Portugal | 3.2. La Edad del Bronce en la Extremadura española | 3.3. La Edad del Bronce en el SE peninsular | 3.4. La Edad del Bronce en la cuenca alta del Guadalquivir || Capítulo 4. ANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS DEL SW DURANTE SU FASE FINAL DE LA EDAD DEL BRONCE | 1. Análisis de las secuencias cronoestratigráficas locales | 1.1. Interpretación crítica de las actuaciones arqueológicas | 2. Evolución lineal y vacíos poblacionales || Capítulo 5. EL ENTORNO ONUBENSE EN EL CONTEXTO DEL SW PENINSULAR: LOS TERRITORIOS Y SU OCUPACIÓN DURANTE EL BRONCE FINAL | 1. El marco físico. Análisis e implicaciones en el desarrollo de la sociedad occidental durante la Protohistoria | 2. Las evidencias empíricas. Fuentes arqueológicas | 3. El territorio y los asentamientos || Capítulo 6. LA DEFINICIÓN DEL FACTOR TIEMPO: EVOLUCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA CULTURA MATERIAL Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO | 1. Los elementos definitorios de la cultura material | 1.2. Las cerámicas del Bronce Final | 1.3. Las importaciones | 2. Estructura y distribución del poblamiento | 2.1. Áreas con evolución asimétrica || Capítulo 7. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES || Bibliografía || Anexo 1. Catálogo de yacimientos: Necrópolis || Anexo 2. Catálogo de yacimientos: Hábitats

Tesis doctoral. Departamento de Historia de la Antigüedad, del Arte, Geografía Física y Antropología (Área de Arqueología).

español Pensamento e mundo cultural, História, Arqueologia, Pré-história e Idade Antiga ESPAÑA, BADAJOZ, HUELVA, PORTUGAL, BEJA, FARO, ÉVORA antiguos poblamientos, necrópolis, cerámica, comercio, demografía, Edad de Bronce
179752 Livro Formas y estructuras en el léxico agrícola andaluz. Interpretación y estudio de 200 mapas lingüísticos /pt-pt/fichas-bibliograficas/formas-y-estructuras-en-el-lexico-agricola-andaluz-interpretacion-y-estudio

Fernández Sevilla, J.

Fernández Sevilla, Julio Madrid CSIC 1975 540 8400041046

ÍNDICE: INTRODUCCIÓN ││ La región, el dialecto, el material y el método de estudio │││ CAPÍTULO I. EL CAMPO ││ 1. Erial - Posío ││2. Cencido ││ 3. Haza ││ 4. Secano ││ 5. El barbecho. Medio barbecho. Barbechar ││ 6. Linde ││ 7. Cancilla ││ 8. Mojón ││ 9. Caballón ││10. Senara │││ CAPÍTULO II. PREPARACIÓN DEL TERRENO. LA SIEMBRA ││ 1. Roturar. Descuajar ││ 2. Binar. Terciar ││ 3. Punta de la besana ││ 4. Allanar la tierra arada. Instrumentos empleados ││ 5. Sembrar: "a voleo", "a chorrillo", "a golpes" ││ 6. Escardar │││ CAPÍTULO III. EL MAÍZ Y OTROS CEREALES ││ 1. Maíz ││ 2. Flor del maíz ││ 3. Mazorca ││ 4. Barba de la mazorca ││ 5. Farfolla ││ 6. Carozo ││ 7. Deshojar la mazorca ││8. Cebada y avena │││ CAPÍTULO IV. EL TRIGO: LA SIEMBRA, EL SEGADOR, LA MIES Y SU TRANSPORTE ││ 1. Lleta ││ 2. Mies ││ 3. Puñado de mies ││ 4. Manojo de trigo ││5. Llave de la siega ││6. Gavilla │ 7. Haz ││ 8. Vencejo para atar el haz ││9. Atar (el haz) ││ 10. Vaciarse un haz sin romperse el vencejo ││11. Deshacerse del haz ││ 12. Accesorios del segador │ I) Dediles │ II) Mangote │ III) Mandil ││ 13. Tresnal ││ 14. Rastrojo ││15. Acarrear la mies ││ 16. Instrumento para transportar haces a lomo │││ CAPÍTUL V. LA ERA Y LA TRILLA ││ 1. Clases de era ││ 2. Sombrajo ││ 3. Hacina ││ 4. Emparvar ││ 5. Procedimientos de trilla ││ 6. Instrumentos para recoger la parva trillada ││ 7. El trillo ││ 8. Parva trillada y recogida ││ 9. Espantapájaros │││ CAPÍTULO VI. LIMPIEZA DEL GRANO, CONSERVACIÓN, RESIDUOS ││ 1. Aventar ││ 2. Instrumento para aventar ││3. Cribar ││4. Ahechar ││ 5. Montón alargado de trigo ││ 6. Montón cónico de trigo ││ 7. Cascarilla ││ 8. Corzuelo ││9. Tamo ││ 10. Granzas (adición) ││ 11. Rasar las medidas ││ 12. Envasar ││ 13. Sitio para guardar el trigo ││14. Almiar ││ 15. Henazo │││ CAPÍTULO VI. LAS LEGUMBRES ││ 1. Lenteja ││ 2. Guisante ││3. Almorta (adición) ││4. Vaina │ I) De las legumbres │ II) Del garbanzo ││ 5. Desgranar legumbres ││6. Almáciga │││ CAPÍTULO VIII. LA VID Y EL OLIVO ││ LA VID │ 1. Parra │ 2. Vid nueva │ 3. Mugrón │ 4. Zarcillo │ 5. Yema de la vid │ 6. Pámpano │ 7. Podar y despampanar │ 8. Cerner la uva │ 9. Agraz │ 10. Hollejo de la uva │ 11. Racimo, grano de la uva │ 12. Granillo │ 13. Pepitas de la uva │ 14. Escobajo │ 15. Picar el racino │ 16. Vendimia ││ EL OLIVO │ 17. Olivo y aceituna │ 18. Recoger y varear aceitunas. Ordeñar olivos │ 19. Aceituneros │ 20. Vara de aceitunero │ 21. Tendal │││ CAPÍTULO IX. LAS CONDUCCIONES DE AGUA Y EL REGADÍO ││ 0. El riego ││ 1. Conducciones de agua (acequia, madre, hijuela) │ I) Formas léxicas │ II) Origen de los lexemas │ III) Repartición geográfica ││ 2. Obstáculos al paso del agua ││ 3. Turno de riego ││ 4. Cambiar la dirección del agua ││5. Detener el agua ││ 6. Desbrozar para que corra el agua ││ 7. Remanso ││8. Hoyo que hace el agua al correr ││ 9. Agujero por donde se escapa el agua │││ CAPÍTULO X. HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS ││ 1. Azada ││ 2. Azadón ││ 3. Zapapico ││ 4. Mango ││5. Guadaña (adición) ││ 6. Piedra para afilar la guadaña ││ 7. Rozón ││ 8. Calabozo (adición) ││ 9. Escarbillo ││ 10. Criba ││11. Harnero ││ 12. Raedor ││ 13. Mayal ││14. Conjunto de instrumentos de labranza │││ CAPÍTULO XI. EL CARRO, EL APAREJO. OTROS INSTRUMENROS Y PROCEDIMIENTOS DE TRANSPORTE ││ 1. El carro y sus tipos ││2. Partes del carro │ I) Escalera │ II) Suelo del carro │ III) Varales │ IV) Estacas │ V) Varales supletorios │ VI) Palomillas │ VII) Cabezales │ VIII) Puentes │ IX) Lanza del carro (de bueyes) │ X) Lanza del carro (de mulas) │ XI. Torno │ XII. Galga del carro ││ 3. Las ruedas del carro │ I) Aro de la rueda │ II) Pinas │ III) Rayo de la rueda │ IV) Bocín │ V) Buje │ VI) Mangueta │ VII) Clavija │ VIII) Cubo de la rueda ││ 4. Clases y nombres del aparejo ││ 5. Partes del aparejo │ I) Sudador │ II) Lomillos │ III) Petral │ IV) Ataharre │ V) La cincha: su argolla y tarabilla ││ 6. Jamugas ││ 7. Aguaderas ││ 8. Pedreras ││ 9. Narria ││ 10. Arrastrar ││ 11. Instrumentos para transportar paja │ I) Herpil │ II) Otros procedimientos para transportar paja ││ 12. Parihuelas │││ CAPÍTULO XII. EL YUGO, EL ARADO, EL LÁTIGO Y LA AGUIJADA ││1. El yugo ││ 2. Partes del yugo │ I) Gamella │ II) Barzón │ III) Hembrilla │ IV) Ranuras │ V) Costillas del yugo ││ 3. Objetos relacionados con el yugo │ I) Mediana │ II) Uncidera │ III) Coyunda ││ 4. Accesorios del yugo │ I) Collera │ II) Rolla │ III) Frontil ││ 5. Uncir - Desuncir ││ 6. Tipos y denominaciones del arado ││ 7. Elementos del arado │ I) Timón │ II) Clavijero │ III) Belortas │ IV) Cama del arado │ V) Dental │ VI) Mancera │ VII) Orejeras │ VIII) Telera ││ 8. Aguzar y calzar la reja ││ 9. Látigo y tralla ││ 10. Aguijada ││ 11. Aguijón ││ 12. Arrejada │││ CONCLUSIONES │││ MAPAS │││ BIBLIOGRAFÍA │││ ÍNDICE ALFABÉTICO DE MAPAS ESTUDIADOS │││ ÍNDICE DE NOMBRES OFICIALES DE LAS LOCALIDADES (CORRESPONDENCIAS) │││ ÍNDICE DE PALABRAS Y LEXÍAS ESTUDIADAS │││ APÉNDICE

español Língua, Lexicologia e lexicografia, Trabalhos onomasiológicos e semasiológicos, Linguística histórica e etimologia, Etimologia, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Descrição (sócio)linguística de uma localidade ou território. Atlas linguísticos ESPAÑA, HUELVA, Almonaster la Real, Aroche, Ayamonte, Cabezas Rubias, Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, Puebla de Guzmán, Rosal de la Frontera, San Silvestre de Guzmán, Sanlúcar de Guadiana agricultura, vocabulario, Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA), arados, carros, yugos
177803 Atas de congresso Fortaleza romana do Monte Manuel Galo (Mértola) /pt-pt/fichas-bibliograficas/fortaleza-romana-do-monte-manuel-galo-mertola

Actas do III Congresso Nacional de Arqueologia

Maia, Manuel

Autor
Maia, Manuel Maria da Fonseca Andrade Porto Junta Nacional de Educação 1974 vol. 1 (325-332) portugués Mundo físico, Geografia física. Geologia, Pensamento e mundo cultural, Arte, Artes plásticas, História, Arqueologia, Pré-história e Idade Antiga PORTUGAL, BEJA, Mértola romanización, arquitectura militar, yacimientos arqueológicos, antiguos poblamientos
178625 Artigo de revista Fortificaciones abaluartadas de Extremadura: planos inéditos de Moraleja, Zarça de Alcántara, Valencia de Alcántara y Alburquerque /pt-pt/fichas-bibliograficas/fortificaciones-abaluartadas-de-extremadura-planos-ineditos-de-moraleja-zarca

Revista de Estudios Extremeños

Campesino Fernández, Antonio J.

Campesino Fernández, Antonio-José 2006 LXII 2 921-946 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXII/2006/T.%20LXII%20n.%202%202006%20mayo-ag/RV000834.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

Constituye el objetivo de este artículo dar a luz a varios planos inéditos de ciudades abaluartadas extremeñas, sin fecha, pero presuntamente seiscientistas, obtenidos en un archivo de Resistencia (Argentina) por el arquitecto Ramón Gutiérrez (buen amigo, sólido investigador y mejor profesor de urbanismo latinoamericano) y generosamente cedidos para su publicación, gentileza que obliga a gratitud. En ellos se contienen los primeros proyectos conocidos hasta ahora de fortificación de las villas de Moraleja, Zarça de Alcántara, Alcántara, Valencia de Alcántara y Alburquerque, derivados del conflicto bélico de la guerra de Restauração (1640-1668) en la región altoextremeña. Su análisis se integra en el Proyecto de Investigación Transfronteriza que, sobre Territorio y Ciudades Abaluartadas en la Raya Ibérica: de Frontera a Paisaje Cultural de la Humanidad, venimos coordinando en los cinco últimos lustros y que la cátedra de Análisis Urbano y Regional oferta como asignatura de Doctorado en el Programa del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la UEx.

español Geografia, Cartografia, Descrição geográfico-histórica de um território ESPAÑA, BADAJOZ, Alburquerque, CÁCERES, Alcántara, Moraleja, Valencia de Alcántara, Zarza la Mayor arquitectura militar, centros urbanos
179174 Artigo de revista Fortificaciones abaluartadas de la Raya hispano-portuguesa /pt-pt/fichas-bibliograficas/fortificaciones-abaluartadas-de-la-raya-hispano-portuguesa

Revista de Estudios Extremeños

Cayetano Rosado, Moisés

Cayetano Rosado, Moisés 2010 LXVI 2 789-804 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXVI/2010/T.%20LXVI%20n.%202%202010%20mayo-ag/51730.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

La red de fortificaciones abaluartadas que se conserva en toda la raya hispano-portuguesa constituye un patrimonio histórico singular, testimonio excepcional de un periodo significativo de la historia humana que va desde mediados del siglo XVII hasta principios el XIX, fundamentalmente, y es digno de obtener la calificación de “Sitio Cultural Patrimonio de la Humanidad”. Tomar conciencia de ello y sistematizar las actuaciones conducentes a lograrlo y mantenerlo es una actuación en marcha en la que todos nos debemos implicar. Palabras clave: Fortificaciones abaluartadas, Raya hispano-portuguesa, Patrimonio de la Humanidad, Sitio Cultural.

The bastioned network of fortifications that remains all along the Spanish-Portuguese borde, is a unique historical heritage, an outstanding testimony of a significant period of human history, from the mid seventeenth century until the early nineteenth century, fundamentally, and it deserves getting the quantification of “Cultural Heritage Site of Humanity”. Being aware of this and systemizing the actions leading to achieve and maintain it, it is something all of us should be concerned about and involved in. Key words: Bastioned Fortifications, Spanish-Portuguese border, World Heritage Site, Cultural Site.

español Pensamento e mundo cultural, Arte, Artes plásticas, Outros - Pensamento e cultura ESPAÑA, PORTUGAL arquitectura militar
180374 Artigo de revista Fortificaciones medievales de una ciudad de frontera: la Villa de Olivenza /pt-pt/fichas-bibliograficas/fortificaciones-medievales-de-una-ciudad-de-frontera-la-villa-de-olivenza

Castillos de España. Publicación de la Asociación Española de Amigos de los Castillos

Durán Castellano, Francisco Javier

Durán Castellano, Francisco Javier 1999 114 25-32 español Pensamento e mundo cultural, História, Idade Média ESPAÑA, BADAJOZ, Olivenza arquitectura militar
178684 Atas de congresso Fortificaciones y comercio en la frontera castellano-portuguesa: el caso de Extremadura (siglos XIII-XV) /pt-pt/fichas-bibliograficas/fortificaciones-y-comercio-en-la-frontera-castellano-portuguesa-el-caso-de

V Estudios de Frontera. Funciones de la red castral fronteriza

Montaña Conchiña, Juan Luis de la

Montaña Conchiña, Juan Luis de la

Toro Ceballos, Francisco; Rodríguez Molina, José (coords.)

Jaén Diputación Provincial de Jaén 2004 505-518 84-96218-11-2 https://www.academia.edu/25716203/

ÍNDICE: [Introducción] | 1. Las dimensiones del comercio en la frontera extremeña con Portugal | 2. Fortificaciones, rutas, mercancías y mercaderes | 3. Otras dimensiones del comercio en la frontera: producción, comercio y economía local

Homenaje a Don Juan Torres Fontes. Congreso celebrado en Alcalá la Real en noviembre de 2003

español Geografia, Economia, Organização política e social, Relações transfronteiriças, Pensamento e mundo cultural, História, Idade Média ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES comercio, contrabando, arquitectura militar, guerras y conflictos
180474 Tese Fortificaciones y edificios militares de la plaza de Olivenza /pt-pt/fichas-bibliograficas/fortificaciones-y-edificios-militares-de-la-plaza-de-olivenza

Sánchez García, Rosa María

Sánchez García, Rosa María Universidad de Extremadura 1991 1991 2 vols.

Memoria de licenciatura inédita.

Rey Vázquez, Pedro Manuel y Limpo Píriz, Luis Alfonso: Cien títulos sobre Olivenza, Olivenza: Ayuntamiento de Olivenza, 2005, pp. 42-43.

español Pensamento e mundo cultural, História, Idade Moderna ESPAÑA, BADAJOZ, Olivenza arquitectura militar
183373 Artigo de revista Fortificaçoes abaluartadas da fronteira luso-extremenha na cartografia de Nicolás de Fer /pt-pt/fichas-bibliograficas/fortificacoes-abaluartadas-da-fronteira-luso-extremenha-na-cartografia-de

O Pelourinho: Boletín de Relaciones Transfronterizas

Moreira, Luís Miguel Alves de Bessa

Moreira, Luís Miguel Alves de Bessa 2021 25 89-113 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7949671

[Resumo extraído da fonte]

A Guerra da Sucessão de Espanha foi a mais longa campanha militar portuguesa no teatro de operações ibérico, durante todo o século XVIII. Este conflito, ficou marcado, fundamentalmente, por três etapas: a primeira, entre 1704 e 1705, correspondeu à invasão franco-espanhola; a segunda, entre 1706 e 1709, marcada pela invasão aliada a partir de Portugal, incluindo as campanhas travadas em território espanhol; a terceira etapa, sobre a Raia, decorreu entre 1709 e 1712, e caracterizou-se por incursões, razias e cercos em território inimigo, num e noutro lado da fronteira: Batalha do Caia (1709); Miranda do Douro (1710-1711) e Campo Maior (1712). Desde o início, o conflito foi acompanhado com atenção pelo público europeu que procurava localizar as principais movimentações militares nos diversos teatros de operações. Neste seguimento, a imagem cartográfica de Portugal, impressa e divulgada no estrangeiro, conheceu um renovado interesse, tendo sido editados vários mapas do país compostos por autores de diferentes nacionalidades. Um dos mais ativos produtores de mapas de Portugal foi o francês Nicolas de Fer. O autor correspondia ao protótipo do geógrafo de gabinete característico da emergente cartografia comercial francesa que, desde meados do século XVII, vinha substituindo a cartografia holandesa. Nesta comunicação será analisada a representação da fronteira fortificada (abaluartada) a partir dos exemplares impressos editados por este geógrafo francês.

portugués Geografia, Cartografia, Pensamento e mundo cultural, História, Idade Moderna ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES, PORTUGAL, BEJA, CASTELO BRANCO, PORTALEGRE, ÉVORA Guerra de Sucesión, arquitectura militar, Nicolás de Fer