Passar para o conteúdo principal

Bibliografia multidisciplinar da fronteira Portugal-Espanha

Mostrando 1881 - 1890 de 4847
No items
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
182838 Atas de congresso Evidências materiais da ocupação islâmica da margem direita do Guadiana (Reguengos de Monsaraz) /pt-pt/fichas-bibliograficas/evidencias-materiais-da-ocupacao-islamica-da-margem-direita-do-guadiana

6º Encontro de Arqueologia do Algarve. O Gharb no al-Andalus: sínteses e perspectivas de estudo. Homenagem a José Luís de Matos

Gómez, Susana; Álvaro, Rocío; Marques, João António; Grilo, Carolina; Lopes, Gonçalo

, , , , Gómez Martínez, Susana, Álvaro Sánchez, Rocío, Marques, João António, Grilo, Carolina, Lopes, Gonçalo Silves Museu Municipal de Arqueologia - Câmara Municipal de Silves 2009 651-660 978-972-8505-24-0 http://hdl.handle.net/10400.26/2131

[Resumo proveniente da fonte]

Apresenta-se aqui um primeira aproximação ao estudo das cerâmicas de 27 sítios que foram intervencionados no âmbito das minimizações da Barragem de Alqueva numa área situada entre os rios Degebe e Guadiana, concelhos de Reguengos de Monsaraz e de Portel, abrangendo cronologicamente sítios atribuídos genericamente aos períodos medieval e moderno. Estas estações, que apresentavam na generalidade uma estratigrafia estreita, devido aos solos rarefeitos, encontram-se sobretudo estruturas destruídas devido aos trabalhos agrícolas, apresentando uma cultura material muito pobre e com uma cronologia entre a Antiguidade Tardia e os nossos dias. Nesses sítios encontramos evidentes marcas de continuidade, sobretudo nas técnicas construtivas das estruturas conservadas e nas cerâmicas de produção local, efectuadas com técnicas de fabrico pouco elaboradas. Estas cerâmicas, em alguns casos, convivem com elementos exógenos provenientes dos mercados urbanos. Este fenómeno, que se inicia no Baixo Império, continua durante o período islâmico e sobrevive até a época moderna.

We present the results of a preliminary study of pottery from 27 archaeological sites now submerged following construction of the Alqueva Dam. They are situated between the Guadiana and Degebe rivers mainly in the county of Reguengos de Monsaraz. They date to medieval and modern times. Their stratigraphy is somewhat fine probably due to the scarcity of earth in this region and the deposits are mainly derived from structures destroyed by farm work undertaken in later times. The material culture, dated between Late Antiquity and the present day, is generally rather poor. Taken together the sites provide a continuous succession, especially in the technical design of the preserved structures and locally produced ceramics. These ceramics, in some cases derived from town markets, reflect a tendency to trade. This pattern appears to have begun in Late Roman times and continued through the Islamic period and survived until today.

portugués Pensamento e mundo cultural, História, Arqueologia, Idade Média, Idade Moderna PORTUGAL, ÉVORA, Reguengos de Monsaraz cerámica
180827 Artigo de revista Evil Eye and Magic Plants in the Arribes del Duero (Salamanca-Zamora, Spain): A Review of the Literature /pt-pt/fichas-bibliograficas/evil-eye-and-magic-plants-arribes-del-duero-salamanca-zamora-spain-review

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares

González, José Antonio; García-Barriuso, Mónica; Amich, Francisco

, , González, José Antonio, García-Barriuso, Mónica, Amich García, Francisco 2011 LXVI 2 375-386 https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/255/255

[Resumen extraído de la fuente original]

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva, relativa a la existencia de remedios vegetales contra el mal de ojo en el territorio de Los Arribes del Duero. Situada en el extremo centro-occidental de España, concretamente en el oeste de las provincias de Salamanca y Zamora, esta comarca ha sido una zona muy aislada hasta el siglo XX. Un total de 20 plantas vasculares son mencionadas en las obras consultadas. Los remedios preventivos tienen especial relación con momentos clave del calendario religioso. El Domingo de Ramos se bendicen ramos confeccionados con olivo, laurel y/o romero, que posteriormente se colocan en ventanas y balcones para proteger las casas, y durante la celebración de la hoguera de San Juan se queman plantas aromáticas. Asimismo, se recoge el uso tradicional de plantas repelentes de las brujas, plantas que son colgadas detrás de las puertas de casas y cuadras, y de rituales de curación de personas, animales, e incluso determinadas posesiones.

inglés Pensamento e mundo cultural, Antropologia e etnologia, Medicina popular ESPAÑA, SALAMANCA, Hinojosa de Duero, Pereña, Villarino de los Aires, ZAMORA, Fermoselle, Gamones, Villardiegua de la Ribera Arribes del Duero, supersticiones y creencias populares, religiosidad popular, etnobotánica, brujería
179964 Capítulo de livro Evocação de António Maria Mourinho /pt-pt/fichas-bibliograficas/evocacao-de-antonio-maria-mourinho

Estudos mirandeses: balanço e orientações. Homenagem a António Maria Mourinho (Actas do Colóquio internacional: Porto, 26 e 27 de Março de 1999)

Afonso, Belarmino

Afonso, Belarmino Porto Granito Editores e Livreiros 2000 23-30 972-8594-21-6 http://hdl.handle.net/10216/55872 portugués Aspetos gerais, Biografia, Literatura, Produção literária criada na fronteira hispano-portuguesa PORTUGAL, BRAGANÇA, Miranda do Douro poesía, literatura religiosa, Mourinho, António Maria
180736 Artigo de revista Evocar o passado de Monforte /pt-pt/fichas-bibliograficas/evocar-o-passado-de-monforte

Estudos de Castelo Branco

Goulão, Francisco

Goulão, Francisco 2006 5 17-22 portugués Língua, Linguística histórica e etimologia, Onomástica PORTUGAL, PORTALEGRE, Monforte toponimia
177448 Artigo de revista Evolución de las hablas fronterizas luso-extremeñas desde mediados del siglo XX: uso y pervivencia del dialecto /pt-pt/fichas-bibliograficas/evolucion-de-las-hablas-fronterizas-luso-extremenas-desde-mediados-del-siglo

Revista de Estudios Extremeños

Carrasco González, Juan M.

Carrasco González, Juan María 2006 LXII 2 623-635 http://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXII/2006/T.%20LXII%20n.%202%202006%20mayo-ag/RV000822.pdf

Como se ha constatado en diversas investigaciones, las hablas portuguesas de Extremadura están casi extinguidas. En esta contribución al estudio de las hablas fronterizas luso-extremeñas, se escribe la historia de esa desaparición, que comienza a partir de mediados del siglo XX: “Las hablas fronterizas se mantuvieron hasta bien entrado el siglo XX sin que, aparentemente, hubiesen sufrido regresión digna de mención” (p. 624). Sin embargo, a partir de los años 50 y 60 el panorama cambia radicalmente, ya que por esas fechas “ninguna familia transmitía ya a los hijos su habla materna portuguesa” (p. 627). Las causas que produjeron esta crisis en la transmisión de estas hablas son las mismas que las que provocan la pérdida de otras variantes dialectales (escolaridad obligatoria, importancia de los medios de comunicación, presencia institucional del Estado), pero existe un hecho que, según Carrasco González, es determinante en esa época de mediados del siglo XX: la emigración a las ciudades y al extranjero, que haría que las familias dejaran de transmitir la variante popular a sus hijos, concientes de que el castellano normativo les iba a ser de mayor utilidad. En el artículo también se fija la atención en las hablas del valle de Jálama, que, a diferencia de lo que ocurre en Herrera de Alcántara, Cedillo u Olivenza, conservan con mucha vitalidad el antiguo dialecto: “Los habitantes de Jálama han seguido modernamente un camino completamente inverso al de los habitantes de las otras zonas fronterizas. En lugar de renunciar a su propio dialecto, se empeñan en transmitirlo a sus hijos, que lo hablan normalmente con sus amigos en el patio de la escuela o en la calle, crean asociaciones culturales para su defensa e, incluso, llegan a presionar al Gobierno autónomo para que lo proteja mediante un decreto” (pp. 630-631).

español Língua, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Bilinguismo e diglossia. Línguas em contato. Interferências, Competências, usos e atitudes, Áreas dialectais e fronteiras linguísticas ESPAÑA, BADAJOZ, Olivenza, CÁCERES, Cedillo, Eljas, Herrera de Alcántara, San Martín de Trevejo, Valverde del Fresno portuguesismos, castellanización, fala de Xálima
181308 Artigo de revista Evolución histórica de la dehesa como sistema de apropiación y explotación de los recursos naturales: El ejemplo de la comarca de Sayago /pt-pt/fichas-bibliograficas/evolucion-historica-de-la-dehesa-como-sistema-de-apropiacion-y-explotacion-de

Agricultura y Sociedad

Sánchez Gómez, Luis Ángel

Sánchez Gómez, Luis Ángel 1992 73 221-246 https://www.mapa.gob.es/app/biblioteca/articulos/art_datos.asp?articuloid=1804&codrevista=AyS

[Resumen extraído de la fuente original]

Nuestro objetivo con este artículo es ensayar una aproximación a la evolución histórico-funcional de los espacios de propiedad particular que han recibido el calificativo de dehesa en la zamorana Tierra de Sayago, desde 1752 hasta la actualidad. Esta comarca es, sin duda alguna, uno de los ámbitos de la geografía peninsular que ha alcanzado el rango de auténtico mito etnográfico, gracias a su colectivismo o comunalismo agrario a los estudios que sobre este han realizado autores como Costa (1981 [1902]), Cabo (1956) o Arguedas (1987 [1968]). Aunque estos dos ultimos hacen algunas referencia a las dehesas, su principal interés se dirige hacia la caracterización del citado comunitarismo, quedando muy en segundo plano la cuestión de la gran propiedad rústica. Lo que ahora nos proponemos a destacar es que en Sayago han tenido y tienen aún una importancia significativa las dehesas, circunstancia que, sin dar lugar a unos modelos sociológicos de latifundismo semejantes a los de la mayor parte de Extremadura o Andalucía, debe ser tenida muy en cuenta. 

español Geografia, Economia, Organização política e social, Administração regional e local, Pensamento e mundo cultural, História, Idade Contemporânea ESPAÑA, ZAMORA, Alfaraz de Sayago, Almeida de Sayago, Cabañas de Sayago, Fermoselle, Fresno de Sayago, Mayalde, Moraleja de Sayago, Peñausende, Roelos propiedad de la tierra, Catastro de Ensenada, Sayago
179634 Livro Evolución histórica y poblamiento del territorio onubense durante la época andalusí (siglos VIII-XIII) /pt-pt/fichas-bibliograficas/evolucion-historica-y-poblamiento-del-territorio-onubense-durante-la-epoca

García Sanjuán, Alejandro

García Sanjuán, Alejandro Huelva Universidad de Huelva 2003 316 8495699818

[Resumen extraído de Dialnet]

El marco cronológico que abarca el presente estudio es el de la época andalusí, comprendido entre la conquista musulmana (93 H/714 d.n.e.) y la cristiana (660 H/ 1262), incluyendo, por lo tanto, la mayor parte del período medieval. Durante los cinco siglos y medio que transcurren entre ambas fechas, etapa que corresponde, en la terminología convencionalmente aceptada, a los períodos de la Alta y Plena Edad Media, el territorio de la actual provincia de Huelva formó parte de al-Andalus, un país árabe e islámico del Occidente musulmán. A partir de mediados del siglo XIII, con una cronología desigual y no bien conocida en todos los casos, las distintas comarcas y poblaciones onubenses fueron cayendo en manos de los cristianos, portugueses y castellanos, proceso que podemos considerar finalizado con la conquista de Niebla por Alfonso X en 1262, dando así comienzo la segunda y última fase del período medieval, mucho más breve que la anterior, de la que no nos hemos ocupado en esta libro.

ÍNDICE: INTRODUCCIÓN ││││ PRIMERA PARTE. FUENTES MANEJADAS │││ 1. Fuentes árabes ││ 1.1. Un registro textual escaso ││ 1.2. La desigualdad territorial ││ 1.3. La desigualdad temática y cronológica ││ 1.4. Descripciones geográficas y problemas textuales │││ 2. Documentación castellana ││││ SEGUNDA PARTE. ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO │││ 1. Historiografía decimonónica │││ 2. Época contemporánea │││ 3. Época actual ││││ TERCERA PARTE. EVOLUCIÓN HISTÓRICCA. DE LA CONQUISTA ISLÁMICA A LA CRISTIANA │││ 1. La conquista de Niebla │││ 2. La transición hacia el Estado Islámico ││ 2.1. La implantación de los conquistadores │ 2.1.1. Ausencia de testimonios sobre la presencia beréber │ 2.1.2. El predominio árabe en la cora de Niebla ││ 2.2. Desarrollo del proceso de islamización ││ 2.3. Pervivencias e la sociedad visigoda: Iglesia y comunidades cristiana ││ 2.4. Las incursiones vikingas ││ 2.5. Las revueltas de la primera fitna │ 2.5.1. El desarrollo de la crisis │ 2.5.2. Evolución y problemas cronológicos │││ 4. Las dinastías almorávide y almohade ││4.1. La revuelta de los muridun ││ 4.2. La conquista almohade y el "suceso de Niebla" │││ 5. La época de Ibn Mahfuz ││ 5.1. Extensión de sus dominios territoriales ││ 5.2. La entrada en vasallaje │││ 6. El establecimiento del dominio cristiano ││6.1. Antecedentes y contexto histórico ││ 6.2. La controversia sobre la comarca serrana ││ 6.3. Las conquistas castellanas: Tejada y Niebla │││ 7. Epílogo mudéjar ││││ CUARTA PARTE. POBLAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO │││ 1. Poblamiento urbano ││ 1.1. Continuidad y regresión durante el Emirato ││ 1.2. La renovación urbana a partir del siglo X ││ 1.3. Debilidad del poblamiento urbano ││ 1.4. Funciones urbanas │ 1.4.1. Defensivas │ 1.4.2. Político-administrativas, jurídicas y religiosas │ 1.4.3. Actividad intelectual │││ 2. Ciudad y territorio │││ 3. Poblamiento rural ││ 3.1. Contraste entre lo rural y lo urbano ││ 3.2. Las aldeas de la cora de Niebla ││ 3.3. Poblamiento de la zona serrana │ 3.3.1. El distrito de Aroche │ 3.3.2. Los distritos de Almonáster y Cortegana │││ 4. Las actividades económicas ││││ APÉNDICES │││ 1. Colección documental │││ 2. Nómina de personajes │││ 3. Resumen cronológico ││││ FIGURAS ││││ ÍNDICE ││││ FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

español Geografia, Descrição geográfico-histórica de um território, Economia, Geografia humana, Pensamento e mundo cultural, História, Idade Média ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz, Jerez de los Caballeros, HUELVA, Almendro, El, Almonaster la Real, Aroche, Ayamonte, Cortegana, Cumbres Mayores, Galaroza, Lepe, Puebla de Guzmán, PORTUGAL, BEJA, Moura, Mértola, Serpa, FARO, Alcoutim, Castro Marim, Tavira, PORTALEGRE, Arronches islamización, organización territorial, demografía, fuentes documentales y archivos, desarrollo regional y local, guerras y conflictos, propiedad de la tierra
180403 Livro Evolución urbana de Olivenza /pt-pt/fichas-bibliograficas/evolucion-urbana-de-olivenza

Limpo Píriz, Luis Alfonso

Limpo Píriz, Luis Alfonso Olivenza Ayuntamiento de Olivenza 2005 103 Depósito Legal: BA 145-2005 español Geografia, Outros - Geografia, Pensamento e mundo cultural, Outros - Pensamento e cultura ESPAÑA, BADAJOZ, Olivenza arquitectura popular, patrimonio urbano
180748 Livro Excerptos de um estudo sobre a toponymia elvense: as ruas d'Elvas /pt-pt/fichas-bibliograficas/excerptos-de-um-estudo-sobre-toponymia-elvense-ruas-delvas

Pires, António Tomás

Pires, António Tomás Elvas Antonio José Torres de Carvalho 1924 134 portugués Língua, Linguística histórica e etimologia, Onomástica PORTUGAL, PORTALEGRE, Elvas toponimia
181347 Artigo de revista Excursión lingüística por tierras sanabresas I /pt-pt/fichas-bibliograficas/excursion-linguistica-por-tierras-sanabresas-i

Imperio: Diario de FET y de las JONS

Cortés Vázquez, Luis

Cortés Vázquez, Luis 1948 XII 3560 (11 de julio de 1948) 3 http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?anyo=1948&idPublicacion=1000465

Noticia de una excursión lingüística realizada por Cortés Vázquez a la comarca de Sanabria en septiembre de 1947. En esta primera entrega, se hace una valoración general del grado de conservación de las hablas leonesas. Según el autor, "el leonés se está perdiendo a pasos de gigantes y dentro de unos años habrá desaparecido por completo de muchos pueblos" (p. 3).

español Língua, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Outros trabalhos dialectológicos/sociolinguísticos, Pensamento e mundo cultural, Antropologia e etnologia, Folclore. Tradição oral ESPAÑA, ZAMORA Sanabria, asturleonés, gallego