Pasar al contenido principal

Bibliografía multidisciplinar de la frontera hispano-portuguesa

Mostrando 421 - 430 de 4838
Sin elementos
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
177332 Artículo de revista Antecedentes históricos del Fuero de Baylío /es/fichas-bibliograficas/antecedentes-historicos-del-fuero-de-baylio

Revista de Estudios Extremeños

García-Galán González, Antonio

García-Galán González, Antonio 1992 XLVIII 3 127-151 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_XLVIII/1992/T.%20XLVIII%20n.%203%201992%20sept.-dic/RV11011.pdf español Organización política y social, Administración regional y local ESPAÑA, BADAJOZ, Alburquerque, Alconchel, Cheles, Codosera, La, Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Olivenza, Táliga, Valencia del Mombuey, Valle de Matamoros, Valle de Santa Ana, Villanueva del Fresno, Zahínos Fuero del Baylío
180384 Artículo de revista Antecedentes históricos del Fuero del Baylío /es/fichas-bibliograficas/antecedentes-historicos-del-fuero-del-baylio

Poder Judicial

García Galán, Antonio

García-Galán González, Antonio 1990 16 53-72

Publicado también en Revista de Estudios Extremeños, XLVIII (3), 1992, pp. 127-151 (enlace al artículo).

español Organización política y social, Administración regional y local ESPAÑA, BADAJOZ Fuero del Baylío
182171 Artículo de revista Antecedentes y primeros pasos del cultivo en hojas en Zamora y provincias vecinas /es/fichas-bibliograficas/antecedentes-y-primeros-pasos-del-cultivo-en-hojas-en-zamora-y-provincias

Studia Zamorensia

Riesco Chueca, Pascual

Riesco Chueca, Pascual 2015 XIV 109-132 https://www.academia.edu/23915120

[Resumen extraído de la fuente original]

Los orígenes históricos del cultivo en hojas en la Meseta han sido objeto de preclaros estudios, que suelen situar en los comienzos de la Edad Moderna la consolidación de este sistema. Dos ejemplos zamoranos (Emaces 1168, Riego del Camino 1279) se han esgrimido para plantear un adelanto de dos o tres siglos en la irrupción del modelo de hojas. En la discusión subsiguiente, se retoman estos casos de estudio, prestando especial atención al concepto de yugada, que permite distinguir entre situaciones de simple rotación de cultivos y situaciones en que las hojas adquieren su plena significación, como orquestación agrícola o práctica colectiva. Una pesquisa notarial sobre hojas y yugadas en el norte de Salamanca (Izcala 1503) permite aquilatar estos conceptos en la provincia vecina. Palabras clave: terrazgo; rotación de cultivos; hojas de cultivo; yugada; huebra / obrada.

The beginning of crop rotation with field courses in the Spanish Meseta has been the focus of a series of well-informed studies, showing that the early Modern Age witnessed the consolidation of this system. Two evidences, however, both located in Zamora (Emaces 1168, Riego del Camino 1279), have been put forward to claim an earlier beginning, about two or three centuries before the generally accepted date. In the following paper, these case studies are revisited, concentrating on an ancillary concept, the yugada (ox-gang), which helps to draw the line between simple field rotation and fully developed courses, a system requiring collective action and orchestrated agriculture. An additional insight is provided by a thorough notarial protocol concerning yugadas and field-courses in northern Salamanca (Izcala 1503). Keywords: arable land; crop rotation; field-courses; ox-gang; acre.

español Mundo físico, Agricultura y zootecnia ESPAÑA, SALAMANCA, ZAMORA cultivos
178394 Artículo de revista Antigos mosteiros e congregações do distrito de Bragança. Subsídios artísticos /es/fichas-bibliograficas/antigos-mosteiros-e-congregacoes-do-distrito-de-braganca-subsidios-artisticos

Brigantia

Rodrigues, Luís Alexandre

Rodrigues, Luís Alexandre 2006 XXVI 1-2-3-4 785-861

ÍNDICE: Nota prévia │ Introdução │ Mosteiro de S. Francisco da Província de Portugal │ As casa da Lousa e de Sesulfe │ Religiosos Menores de S. Francisco da Província de Santo António. As confraternidades de Vila Flor e Urros │ Igreja de mosterio de S. Francisco de Mogadouro │ Casa do Oratório deS. Filipe Neri │ Descalços da Santíssima Trinidade Redentore de Cativos │ Hospício de Nossa Senhora das Necessidades em Vila Flor │ Seminário da Senhora da Encarnação │ Convento de Santa Clara, em Vinhais │ Recolhimento de Santo António do Sacramento ou Recolhimento de S. Nicolau  │ Subsídios relativos aos trabalhos do bispo D. António Luís da Veiga Cabral e Câmara para a fundação de Recolhimento de Cabeça Boa │ Novos tempos │ Mosteiro de S. Francisco da Província de Portugal, em Bragança │ Mosteiro de S. Francisco de Mogadouro │ Mosteiro de S. Francisco da Província da Conceição, em Moncorvo │ Mosteiro da Santíssima Trinidade, em Miranda do Douro │ Mosteiro da Santíssima Trinidade da Ordem dos Trinos Descalços, em Mirandela │ Mosteiro da Santíssima Trinidade, em Lousa │ Mosteiro de Nossa Senhora do Vilar, da Congregação do Oratório, em Freixo de Espada à Cinta │ Mosteiro de Nossa Senhora de Balsemão dos clérigos regurales marianos, em Chacim │ Congregação de Santo António dos clérifos regulares marianos, em Algoso │ Convento de Nossa Senhora das Flores da Terceira Ordem da Penitência │ Documentos. 

portugués Organización política y social, Administración regional y local, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Religión. Mitología, Arte, Artes plásticas PORTUGAL, BRAGANÇA, Bragança, Freixo de Espada à Cinta, Miranda do Douro, Mogadouro, Moncorvo, Vinhais iglesias y conventos, arquitectura popular, administración eclesiástica, fuentes documentales y archivos
178634 Artículo de revista Antigüedad y límites del Obispado de Coria: nuevo estudio ilustrado con bulas inéditas de Alejandro III, Lucio III y Urbano III /es/fichas-bibliograficas/antiguedad-y-limites-del-obispado-de-coria-nuevo-estudio-ilustrado-con-bulas

Boletín de la Real Academia de la Historia

Escobar Prieto, Eugenio

Escobar Prieto, Eugenio 1912 LXI 314-345 http://www.cervantesvirtual.com/obra/antigedad-y-lmites-del-obispado-de-coria--nuevo-estudio-ilustrado-con-bulas-inditas-de-alejandro-iii-lucio-iii-y-urbano-iii-0/

[Resumen extraído de la fuente principal]

Al tratar del origen de este Obispado, se lamenta el P. Flórez  del infortunio de Coria y otras muchas ciudades episcopales que carecen de monumentos con que demostrar el origen de la predicación evangélica y el establecimiento en ellas de Sede episcopal. Y tiene tanta razón el eruditísimo fundador de lá España Sagrada, cuanto sobrado atrevimiento nosotros al abordar la difícil y penosa tarea de esclarecer las incertidumbres y sombras del pasado y suplir el silencio de nuestras crónicas y Archivos. Sin embargo, ateniéndonos á las reglas de la sana crítica y prescindiendo en absoluto de los falsos cronicones, procuraremos en este modesto ensayo suplir la falta de monumentos y estudiar las vicisitudes por que pasó el territorio de Coria durante la dominación romana, la de los godos y la época de la Reconquista á fin de acercarnos á la verdad en punto tan obscuro como el de la antigüedad de este Obispado, dándonos por contentos si logramos aportar un grano de arena a obra de tanta utilidad. 

Organización política y social, Administración regional y local, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Religión. Mitología, Historia, Edad Media, Prehistoria y Edad Antigua ESPAÑA, CÁCERES, Coria historia de la Iglesia, administración eclesiástica, fuentes documentales y archivos, guerras y conflictos
178612 Libro Antigüedades y Santos de la muy noble villa de Alcántara /es/fichas-bibliograficas/antiguedades-y-santos-de-la-muy-noble-villa-de-alcantara

Arias Quintanadueñas, Jacinto

Arias Quintanadueñas, Jacinto Madrid Matheo Fernandez 1669 189 https://hdl.handle.net/11441/122453 https://archive.org/details/A088084/page/n5/mode/2up

ÍNDICE: LIBRO PRIMERO │ CAPÍTULO I: Del sitio, y el estado presente en que hoy se halla la villa de Alcántara │ CAPÍTULO II: En que se refiere los historiadores, que hacen honorífica mención de la villa de Alcántara │ CAPÍTULO III: Del río Tajo, en cuya ribera está la villa de Alcántara │ CAPÍTULO VI: De la antigüedad y la fundación de Norba Cesarea, donde se prueba ser la misma que oy Alcántara; y de cómo fue colonia romana, y qué calidades tenían las que lo eran │ CAPÍTULO V: En que se responde a las objecciones que se pueden poner de que Alcántara no es la antigua Norba Cesarea y de la grandeza que tuvo esta ciudad │ CAPÍTULO VI: De las memorias romanas, y inscripciones antiguas que se hallan en Alcántara │ CAPÍTULO VII: De cómo los sagrados apóstoles Santiago y San Pablo y sus discípulos predicaron en Alcántara │ CAPÍTULO VIII: En que se prueba que el emperador Nerba Trajano fue natural del lugar de Piedras-Alvas, de la jurisdicción de Alcántara, y donde se trata de la vida y martirio de Marcia Mathidia, su hermana │ CAPÍTULO IX: En que se hace descripción del puente de Alcántara y de cómo se hizo fabricar por orden del emperador Trajano │ CAPÍTULO X: De los elogios honoríficos con que los historiadores hacen mención del puente de Alcántara │ CAPÍTULO XI: De un epigrama que está sobre sobre la portada del Templo de San Iulián, en la cabeza del puente, con la inscripción que está por bajo, y su exposición │ CAPÍTULO XII: En que se trae una inscripción que está en una tabla de mármol en la torre del puente de Alcántara, en que se contienen los pueblos que contribuyeron para su fábrica ││ LIBRO SEGUNDO │ CAPÍTULO I: De la entrada de los alemanes en Alcántara y del nacimiento en ella de las Santas Vírgenes y Mártires Marciana, Genibera, Victoria, Eumelia, Gema, Germana, Basilia, Quiteria y Liberata, nacidas todas nueve de un parto, hijas de Catelio y Calgia │ CAPÍTULO II: En que prosigue la materia del capítulo anterior │ CAPÍTULO III: De las particulares circunstancias del martirio de Santa Marciana, una de las nueve hijas de Catelio, natural de Alcántara │ CAPÍTULO IV: En que se da breve noticia de las otras siete hermanas, hijas de Catelio, que fueron Santa Liberata, Gemma, Eumelia, Victoria, Basilia, Germana y Genibera, y de sus martirios, y del de Sila, la comadre que les conservó la vida, naturales todas de Alcántara │ CAPÍTULO V: De la vida y martirio de Santa Quitelia, una de las nueve hermanas, hijas de Catelio, natural de Alcántara │ CAPÍTULO VI: De los insignes mártires, discípulos y compañeros de Santa Quitelia, que padecieron junto a Margecilla, algunos de ellos natuales de Alcántara │ CAPÍTULO VII: De la vida de S. Engracia, Virgen y Mártir, natural de Alcántara, con la de sus compañeros, que padecieron en la ciudad de Zaragoza │ CAPÍTULO VIII: De cómo los romanos que perdieron el Imperio que tenían sobre Alcántara con la venida a España de los Vándalos, Suevos, Sigelios, Alanos y Godos, los cuales le mudaron el nombre que tenía entonces llamándola Ouila │ CAPÍTULO IX: Del nacimiento del rey don Pelayo en Toledo y de cómo vino desde esta ciudad recién nacido por el río Tajo y se crió en Alcántara │ CAPÍTULO X: En  que se proponen las dificultades que puede tener el crédito de esta historia, y la salida y satisfacción que se le da a la proposición de ellas │ CAPÍTULO XI: De cómo se perdió España en la entrada de los moros, y de cómo vino Alcántara a su poder ││ LIBRO TERCERO │ CAPÍTULO I: De cómo el rey don Alonso el Nono de León ganó de los moros la villa y castillo de Alcántara │ CAPÍTULO II: De cómo el rey don Alonso Nono de León, después que ganó la villa y castillo de Alcántara, se la dio a la Orden de Calatrava, la cual se la traspasó después a la Orden de Pereyro con ciertos pactos y capitulaciones │ CAPÍTULO III: Del origen y caballería de Alcántara, que antiguamente se dijo del Pereyro, y de su aprobación y confirmación, y de las Órdenes de Trujillo y de San Bernardo, si son las mismas que las de Alcántara │ CAPÍTULO IV: Donde se declara el lugar donde vivían en Alcántara los caballeros y freyles de la Orden, y la caballería de ella │ CAPÍTULO V: De los maestres que ha habido en la Orden de Pereyro y Alcántara, y las dignidades eclesiásticas y prioratos que hay en ellos │ CAPÍTULO VI: De los servicios de la Orden de Alcántara, caballeros, hijosdalgo, y demás vecinos que han hecho a los Reyes de Castilla y León, desde que el rey don Alonso Nono ganó de los moros, con otros particulares sucesos que han pasado en estos tiempos, y de los privilegios que se le concedió por causa de estos servicios │ CAPÍTULO VII: De la vida, virtudes y milagros de San Pedro de Alcántara, natural de la villa de Alcántara, de la Orden del Seráfico Padre San Francisco │ CAPÍTULO VIII: De la vida del venerable padre Fray Juan de Cabrera, natural de la villa de Alcántara, religioso descalzo de la Orden de los Menores del Seráfico Padre San Francisco, de la provincia de San Gabriel │ CAPÍTULO IX: De la vida de los siervos de dios Fray Antonio de Alcántara y Fray Juan de Campofrío, religiosos descalzos de la Orden de los Menores del Seráfico Padre San Francisco, naturales de la villa de Alcántara │ CAPÍTULO XI: De los siervos de Dios Fray Miguel Roco, Fray Gabriel y Fray Diego, sus hermanos, naturales de Alcántara, religiosos descalzos de la Orden de los Menores del Seráfico Padre San Francisco │ CAPÍTULO XI: De la sierva de Dios doña María Perero, religiosa de la Tercera Orden del Seráfico Padre San Francisco, en el Convento de los Remedios de la villa de Alcántara y natural de ella │ CAPÍTULO XII: De la vida del siervo de Dios Diego de Oviedo, natural de Alcántara │ CAPÍTULO XIII: De la fiesta que se celebra en Alcántara cada añoal glorioso evangelista San Marcos en su día en que se halla y se asiste muy manso un toro de los del Santo, que suelen ser muy bravos │ CAPÍTULO XIV Y ÚLTIMO: De la devoción grande que ha tenido siempre la villa de Alcántara a la Sacrantísima Virgen María, de donde le han resultado los frecuentes favores y maravillas que ha experimentado de su liberal mano

español Organización política y social, Administración regional y local, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Religión. Mitología, Historia, Arqueología, Edad Media, Edad Moderna, Prehistoria y Edad Antigua ESPAÑA, CÁCERES, Alcántara historia de la Iglesia, romanización, islamización, Reconquista, Orden de Alcántara, vidas de santos
178966 Libro António Henriques da Silveira e as Memórias analiticas da vila de Estremoz /es/fichas-bibliograficas/antonio-henriques-da-silveira-e-memorias-analiticas-da-vila-de-estremoz

Fonseca, Teresa

Fonseca, Maria Teresa Couto Pinto Rios da Lisboa Colibri 2003 334 https://10.4000/books.cidehus.3253 https://books.openedition.org/cidehus/3253?lang=es

[Resumo extraido da fonte]

António Henriques da Silveira, figura de relevo da ilustração portuguesa da segunda metade do século XVIII, nasceu em Estremoz em 1725, onde viria também a falecer, em 1811. Como lente da Faculdade de Cânones, destacou-se na implementação da reforma pombalina da Universidade de Coimbra e posteriormente na sua defesa face às investidas dos adversários da remodelação pedagógica josefina, desferidas nos anos conturbados da Viradeira. Enquanto membro da Academia Real das Ciências de Lisboa, prestigiou a agremiação com o “Racional discurso sobre a agricultura e população da província de Alentejo”, publicada em 1789 no primeiro tomo das Memórias Económicas Jubilado em 1793 do magistério canónico, viveu ainda seis anos de intensa actividade como desembargador do Paço, antes da retirada definitiva para a terra natal. Legou-nos, além da memória publicada, alguns inéditos, bastante expressivos do pensamento esclarecido do autor, nas suas diversas vertentes. Entre estes manuscritos incluem-se as Memórias analíticas da vila de Estremoz, de grande interesse ainda para o conhecimento da história de Estremoz e da região envolvente, bem como da realidade sócio-económica alentejana de finais do Antigo Regime.

ÍNDICE: Introdução ││ Abreviaturas ││ Critérios de transcrição ││ Primeira parte. António Henriques da Silveira: um intelectual ilustrado │ 1. O ambiente familiar │ 2. Os estudos em Évora e em Coimbra │ 3. A docência na Universidade de Coimbra │ 4. A colaboração com a Academia das Ciências de Lisboa │ 5. A acção do Desembargo do Paço │ 6. As ligações a Estremoz ││ Segunda parte. As Memorias annaliticas da Villa de Estremoz │ 1. Contextualização histórico-cultural │ 2. Descrição do documento │ 3. Transcrição ││ Fontes e bibliografia │ Índice de autores citados │ Índice onomástico │ Índice geográfico │ Índice temático

portugués Generalidades, Biografía, Organización política y social, Administración regional y local, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Moderna PORTUGAL, ÉVORA, Estremoz Henriques da Silveira, António, historiografía, fuentes documentales y archivos, paleografía, organización territorial
180137 Capítulo de libro António Maria Mourinho: em busca de uma cultura e de uma língua esquecidas (o mirandês) /es/fichas-bibliograficas/antonio-maria-mourinho-em-busca-de-uma-cultura-e-de-uma-lingua-esquecidas-o

Ramón Menéndez Pidal y el dialecto leonés (1906-2006)

Santana, María Olinda Rodrigues

Santana, Maria Olinda Rodrigues

Morala Rodríguez, José Ramón (coord.)

Burgos Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua 2007 259-293 978-84-935774-5-2 portugués Lengua, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Otros trabajos dialectológicos/sociolingüísticos PORTUGAL, BRAGANÇA, Miranda do Douro mirandés, Mourinho, António Maria
179993 Libro António Maria Mourinho. Testemunhos de uma vida /es/fichas-bibliograficas/antonio-maria-mourinho-testemunhos-de-uma-vida

Gorjâo, Sérgio (coord.)

Gorjão, Sérgio Miranda do Douro Museu da Terra de Miranda/Instituto dos Museus e da Conservação 2007 112 https://www.academia.edu/19498842/Ant%C3%B3nio_Maria_Mourinho_-_Testemunhos_de_uma_Vida

ÍNDICE: Ficha Técnica │ Índice │ Nota Introdutória │ Apresentação │ Testemunhos │ Recordação │ Dr. António Maria Mourinho │ L segredo de António Maria Mourinho │ António Maria Mourinho: un teçtemunho│ António Maria Mourinho (1917-1996) - Memórias…│ O Humor do Padre Dr. António Maria Mourinho │ Obreiro de gente │ O Cura Mourinho: O Cura Mirandês por excelência │ António Maria Mourinho - O Quixote da cultura mirandesa │ Evocação do Pe. Doutor António Maria Mourinho (1917-1996) │ Pe. Doutor António Maria Mourinho │ Ao Padre Dr. António Maria Mourinho │ “Afinal o Diabo não é tão feio como o pintam” │ Exmo. Senhor Director do Museu da Terra de Miranda - José Domingos Mourinho Em Homenagem a Um Notável Investigador da Cultura Regional Portuguesa - José Miguel Moser Vinte e cinco anos depois: homenagear é continuar │ António Maria Mourinho (a modéstia do sábio) │ O Pe. António Maria Mourinho: O mais ilustre dos mirandeses │ Recordando António Maria Mourinho, defensor da Lhéngua│ Padre Dr. António Maria Mourinho – Lembranças de sua sobrinha Margarida │ Lembrando-te Pe. Mourinho │ Testemunho sobre Dr. António Maria Mourinho e o Museu da Terra de Miranda │ Memórias de meu Tio Padre Mourinho… │ Pe. Dr. António Maria Mourinho │ Guedes In Memoriam…Dr. António Maria Mourinho│ Um tributo │ Nota Final │ Contributo para uma cronologia da vida e obra do Dr. António Maria Mourinho 

portugués Generalidades, Bibliografía, Biografía PORTUGAL, BRAGANÇA, Miranda do Douro Mourinho, António Maria, homenajes, Tierra de Miranda
177268 Libro Antropología cultural en Extremadura /es/fichas-bibliograficas/antropologia-cultural-en-extremadura

Marcos Arévalo, Javier (coord.); Rodríguez Becerra, Salvador (coord.)

, Marcos Arévalo, Javier, Rodríguez Becerra, Salvador Mérida Editora Regional de Extremadura 1989 937 8476711301

ÍNDICE: Presentación │││ Introducción │││ Conferencia inaugural: Antropología, folklore e identidad cultural │││ I. ORGANIZACIÓN SOCIAL ││ Familia, herencia y cultura ││ Extremadura en el contexto regional español ││ Los problemas de la juventud en los poblados del Plan Badajoz 15 años después de su creación ││ Organización social de la familia pacense ││ La tradición cultural en los procesos de transformación de los poblados del Plan Badajoz en comunidades ││ ¿Aculturación o marginación?: Adaptación como vía alternativa a la sociedad gitana │││ CAPÍTULO II ││ 1. RELIGIOSIDAD │ La Virgen en tres fiestas patronales de Extremadura │Exvotos del Cristo del Humilladero de Azuaga (Badajoz) │ Manifestaciones externas de religiosidad en la Diócesis de Coria en la segunda mitad del siglo XIX │ La Crucifixión y el Desclavamiento en el norte de Cáceres │ Magia y superstición en Extremadura │ Creencia popular y naturaleza: la pervivencia del antiguo culto a las aguas en la provincia de Cáceres │ Milagros de la Bendita Cruz de la villa de Casar de Palomero │ Estudio sobre el aspecto religioso de Jaraíz de la Vera en el Antiguo Régimen: La Vicaría │ Religión, salud y enfermedad: un estudio sobre la medicina popular en un pueblo extremeño ││ 2. FIESTAS │ Las fiestas taurinas en Extremadura │ Aproximación a las fiestas populares en Extremadura: correr toros y jugar cañas en el Badajoz del Seiscientos │ La tradición extremeña de los toros │ Aproximación a las tradiciones y folklore popular de Cabeza de Buey (Badajoz) │ Los componentes del tiempo festivo: el caso cacereño durante el siglo XVII │ Aproximación a la Fiesta de la Mariana (Peñalsordo, Badajoz) │ Los Carnavales en la ciudad de Badajoz: 1900-1936. ¿Reproducción de las estructuras? ¿Antiestructura? ¿Rituacl de rebelión de orden social? ¿Naturaleza versus cultura? │ Hogueras de Nochebuena en Azuaga (Badajoz) │ La Cofradía del Niño Dios de Galisteo │││ III. CICLO VITAL ││ El ciclo vital: algo más que un sistema de transiciones ││ Contexto y argumento del juego infantil: Extremadura ││ Una curiosa costumbre, ya perdida, del folklore en Bodas de Alange (Badajoz) ││ Canciones de boda en el folklore extremeño ││ Ritos de pasaje: noviazgo y matrimonio ││ El piso, la media o los límites simbólicos de la comunidad ││ El Valle de Ambroz. Ritos de amor y muerte: los quintos ││ Enamorarse en la provincia de Cáceres: el rito del noviazgo ││ La cultura funeraria en Cáceres │││ IV. CULTURA MATERIAL ││ Cultura material y tecnología cultural ││ La fundición de almireces en Cáceres ││ Análisis y estructura del trabajo artesanal en la villa de Cáceres en la segunda mitad del siglo XVI ││ Estudio de las arcillas de alfarería en la provincia de Badajoz ││ Notas sobre tecnología de los talleres de orive de Ceclavín (Cáceres) ││ El candil en los pueblos de extremadura: arte popular ││ Pozos de nieve en la Baja Extremadura ││ Aproximación al estudio antropológico de un grupo de pastores de La Haba de la Serena (Badajoz) ││ Los chozos del Parque de Monfragüe: estructura de habitabilidad, recuperación y proceso de restauración ││ Características de las barcas fluviales extremeñas ││ El horno de alfarería de Salvatierra de Barros: "enjornijo" y "cocijo" ││ Funcionalidad de algunas prendas y complementos del traje de Cabrero (Cáceres) ││ Conclusiones sobre las manufacturas textiles tradicionales en la provincial de Cáceres ││Arquitectura rural de la Penillanura de Alcántara: El Cortijo ││ Etnoarqueología de la vida rural ││ La cultura pastoril en Extremadura: los útiles de la colcción del Museo Provincial de Cáceres │││ V. TRADICIÓN ORAL ││ La tradición oral. Textos, contextos, géneros y procesos ││ Coplas lascivas y jocosas ││ Lengua y sociocentrismo ││ La Historia oral: una alternativa a la Historia tradicional. Desarrollo de un modelo: Castuera (Badajoz) durante los años 30 ││ La canción del soldado extremeño ││ Las Coplas de Zambomba (tradición popular fontanesa) ││ Seriedad y parodia en coplas extremeñas (análisis literario) ││ Vocabulario de la apicultura en la zona de Alcántara ││ Cuentos populares extremeños en los barrios de Badajoz ││ Sobre las técnicas de acercamiento del cuento popular al auditorio ││ Una leyenda popular en Llerena como transformación del romancero ││ La investigación racional de la cultura hablada ││ Romances ││ La gastronomía en el cancionero popular extremeño │││ VI. HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA Y EL FOLKLORE ││ De la antropología colonial al folklore nacional. Una evolución necesaria ││ Jovellanos: la intuición antropológica de un Ilustrado ││ El factor contraste en la definición de lo propio: una contribución de Unamuno a la Historia de la Antropología ││ Estereotipos folklóricos e identidad colectiva ││ Narración histórica e identidad │ Aportaciones de la Antropología al currículo de Enseñanzas Medias: el programa de cultura andaluza ││ Lo "otro", lo "americano" y lo "nuestro": el viajero ilustrado y el surgimiento del interés por el estudio de la cultura popular ││ La visión de Extremadura en los viajeros europeos │││ VII. LAS HURDES ││ En torno a Las Hurdes ││ Paremiología de Hurdes ││ Aproximación a las creencias mágico-religiosas hurdanas ││ Primer avance al estudio sobre las relaciones entre La Alberca y Las "Jurdes" ││ Notas sobre hablas populares extremeñas │││ VIII. VARIOS ││ Extremadura: las señas culturales de identidad ││ Vicente Paredes Guillén y la elaboración de la Etnología gnadera ante la evidencia arqueológica; la transhumancia y la nominación de "Extremadura" ││ Estrategias eco-económicas en la dehesa extremeña ││ Antonio Corvasí, avanzada montaraz de la etiología ││ Badajoz en los retratos culturales de Waldo Frank │││ X. MEDIOS AUDIOVISUALES ││ Dibujo, fotografía, cine y etnografía ││ Las Hurdes: el peso de una leyenda ││ Diaporama: Las Hurdes ││ ... de lo popular: "La matanza" ││ Supersticiones y amuletos en la comarca de Valencia de Alcántara ││ Aspectos de la cultura material tradicional en Extremadura: oficios, tecnologías, materiales y productos 

español Geografía, Geografía humana, Literatura, Producción literaria creada en la frontera hispano-portuguesa, Organización política y social, Administración regional y local, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Construcciones. Herramientas. Aperos, Descripciones generales de una comunidad, Folclore. Tradición oral, Religión. Mitología, Arte, Artes musicales, Artes plásticas ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES variables sociológicas, organización territorial, usos y costumbres, religiosidad popular, supersticiones y creencias populares, fiestas populares, tauromaquia, costumbres del ciclo vital, artesanía, vida pastoril, literatura oral, música tradicional, cuentos, romances