Pasar al contenido principal

Bibliografía multidisciplinar de la frontera hispano-portuguesa

Mostrando 2831 - 2840 de 4847
Sin elementos
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
179217 Artículo de revista Las municipalidades hispano-portuguesas: su origen y desarrollo hasta el siglo XV /es/fichas-bibliograficas/las-municipalidades-hispano-portuguesas-su-origen-y-desarrollo-hasta-el-siglo

Revista de Estudios Extremeños

Lumbreras Valiente, Pedro

Lumbreras Valiente, Pedro 1958 XIV 2 393-437 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_XIV/1958/T.%20XIV%20n.%202%201958%20mayo-ag/RV10178.pdf

ÍNDICE: Noción del municipio | Evolución histórica del municipio | El municipio en la Antigüedad | El municipio en Grecia | El municipio en Roma | El municipio hispano-visigodo | El municipio medieval | Orígenes del municipio medieval | El municipio como entidad político-administrativa | Elementos del municipio | El Concejo Municipal como órgano colectivo | Órganos individuales del municipio | La administración de justicia | Los fueros municipales | Derecho público

español Organización política y social, Administración regional y local, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Media ESPAÑA, PORTUGAL organización territorial, administración de justicia, demografía, fueros, profesiones y oficios
180946 Artículo de revista Las necrópolis del Castro de Yecla de Yeltes. Datos arqueológicos y epigráficos para su estudio /es/fichas-bibliograficas/las-necropolis-del-castro-de-yecla-de-yeltes-datos-arqueologicos-y

Zephyrus

Martín Valls, Ricardo

Martín Valls, Ricardo 1982 XXXIV-XXXV 181-201 https://10.14201 https://revistas.usal.es/index.php/0514-7336/article/view/1937

[Resumen extraído de la fuente original] 

En un reciente trabajo planteábamos el problema de la necrópolis del castro salmantino de Yecla de Yeltes, señalando que un poblado con una amplitud cronológica de un milenio cuando menos —desde el siglo V a. de J.C. hasta el final de la época romana— debió tener varias, que corresponderían a las etapas documentadas en el castrol. Nuevos datos permiten hoy ampliar el marco cronológico y completar lo entonces expuesto.

español Pensamiento y mundo cultural, Historia, Arqueología, Prehistoria y Edad Antigua ESPAÑA, SALAMANCA, Yecla de Yeltes antiguos poblamientos, necrópolis, epigrafía y otras inscripciones, cerámica, castros
179628 Artículo de revista Las ordenanzas de 1504 para Huelva y el condado de Niebla /es/fichas-bibliograficas/las-ordenanzas-de-1504-para-huelva-y-el-condado-de-niebla

Huelva en su Historia

Galán Parra, Isabel

Galán Parra, Isabel 1990 II 107-174 http://hdl.handle.net/10272/2921

[Resumen extraído de la fuente original]

Las Ordenanzas dadas por el duque de Medina Sidonia y conde de Niebla para la gobernación de sus "estados" señoriales, en 1504, son un ejemplo extenso y destacado del contenido que suele tener este tipo de fuente jurídica e histórica. Inéditas hasta el presente, tienen suficiente importancia para darlas a conocer, pues son un texto muy valioso sobre la historia de muchas tierras onubenses y gaditanas en el amplísimo período que trascurre entre las postrimerías de la Edad Media y el final del Antiguo Régimen, ya que se aplicaron en una treintena de poblaciones y sobre un territorio de aproximadamente seis mil kilómetros cuadrados. 

Se ha estudiado en otros lugares tanto las características comunes de las ordenanzas locales como fuente histórica, como también los aspectos más notables del contenido de las que ahora se editan, por lo que en esta ocasión nos limitamos a la publicación del texto, tal como se conserva en las copias procedentes del Archivo de los Duques de Medina Sidonia, con el deseo de que pueda ser útil a otros investigadores que lo manejen desde puntos de vista y con intereses peculiares.

español Geografía, Economía, Organización política y social, Administración regional y local, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Moderna ESPAÑA, HUELVA, Almendro, El, Cabezas Rubias, Paymogo, Puebla de Guzmán ordenanzas, siglo XVI, impuestos y tributos, organización territorial, comercio, legislación, corpus documental
177357 Artículo de revista Las ordenanzas "viejas" de Badajoz (C. 1500) /es/fichas-bibliograficas/las-ordenanzas-viejas-de-badajoz-c-1500

Revista de Estudios Extremeños

Martín Martín, José Luis

Martín Martín, José Luis 2001 LVII 1 233-260 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LVII/2001/T.%20LVII%20n.%201%202001%20en.-abr/RV11334.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

En este trabajo se presenta un conjunto de documentos de interés para la historia de Badajoz y de otras ciudades de características similares, en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Se trata de las ordenanzas municipales que estuvieron en vigor al menos durante las primeras décadas del siglo XVI, consideradas “Ordenanzas Viejas” en 1535, cuando los representantes del concejo propusieron al Consejo Real de Castilla la aprobación de una normativa nueva, bastante más amplia. A partir de su información, y de los datos proporcionados por los arrendamientos de las alcabalas, pretendemos analizar los rasgos básicos de la producción y del comercio en esta ciudad, dominados todavía por un peso notable del sector agropecuario, pero abiertos ya a un intercambio más intenso y diversificado con Portugal y con otros centros mercantiles castellanos.

This work presents a set of documents of interest for the history of Badajoz and other cities of similar characteristics in the transition from the Middle Age to the Modern Age. They refer to the municiple ordinances that prevailed at least during the first decades of the sixteenth century, considered the “Old Ordinances” in 1535, when the representatives of the council proposed to the Royal Council of Castile the approval of new, rather more extensive regulations. From the information in these documents, and the data provided from the rents of the sales tax, we aim to analyse the basic characteristics of production and trade in this city. These were still dominated by the considerable weight of the farming sector, but now open to a more intense and diversified exchange with Portugal and with other Castilian centres of trade.

español Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Moderna ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz ordenanzas, corpus documental
179146 Actas de congreso Las órdenes militares en Castilla y Portugal durante los siglos XIII y XIV /es/fichas-bibliograficas/las-ordenes-militares-en-castilla-y-portugal-durante-los-siglos-xiii-y-xiv

II Jornadas de Historia Medieval de Extremadura: ponencias y comunicaciones

Ayala Martínez, Carlos de

Ayala Martínez, Carlos de

Clemente Ramos, Julián; Montaña Conchiña, Juan Luis de la (coords.)

Mérida Editora Regional de Extremadura 2005 17-28 84-7671-801-2 español Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Media ESPAÑA, PORTUGAL órdenes militares
182143 Artículo de revista Las Órdenes Militares en el marco de la expansión cristiana de los siglos XII-XIII en Castilla y León. La Orden del Temple en Extremadura /es/fichas-bibliograficas/las-ordenes-militares-en-el-marco-de-la-expansion-cristiana-de-los-siglos-xii

E-Spania. Revue électronique d'études hispaniques médiévales

Montaña Conchiña, Juan Luis de la

Montaña Conchiña, Juan Luis de la 2006 1 http://journals.openedition.org/e-spania/312

[Resumen extraído de la fuente original]

Entre 1142 et 1247, l’Extremadoure est un territoire partagé par les musulmans et les chrétiens, c’est un espace de frontière. Ce caractère frontalier du territoire de l’Extremadoure favorise l’implantation des Ordres militaires, comme l’Ordre du Temple. L’installation de cet Ordre est conditionné par une série d’éléments tels que le rôle fondamental des ordres autochtones comme Santiago, Calatrava et Alcántara. 
La formation des domaines templiers est marquée par une image irrégulière de dispersion. Dans un espace de croissance féodal, comme celui de l’Extremadoure, les conflits et réajustements territoriaux ont eu une incidence évidente dans la constitution des domaines seigneuriaux.
Quant à la réalité du peuplement, si l’on exclut la commanderie de Jerez de los Caballeros, les commanderies d’Alconétar et Capilla enregistrent un faible taux d’occupation. Le peuplement est principalement fondé sur des forteresses et il est déterminé par les intérêts de l’ordre en Extremadoure. Le principal support économique sur lequel s’appuie le déploiement de la politique menée par l’institution armée dans le territoire d’Extremadoure est basé sur la transhumance.

Extremadura es entre 1142 y 1247 un territorio compartido por musulmanes y cristianos, es un espacio de frontera. Esta condición fronteriza del territorio extremeño va a favorecer la implantación de Órdenes Militares, como es el caso de la Orden del Temple. El asentamiento de esta Orden está condicionado por una serie de elementos como es el protagonismo fundamental que adquieren las grandes órdenes autóctonas como Santiago, Calatrava y Alcántara.
La formación de los dominios templarios está marcada por una imagen irregular de dispersión. En un espacio de crecimiento feudal, como es el extremeño, conflictos y reajustes territoriales tuvieron una evidente incidencia en la conformación de los dominios señoriales. 
En cuanto a la realidad poblacional, exceptuando la encomienda de Jerez de los Caballeros, las encomiendas de Alconétar y Capilla registran una ocupación poblacional escasa. Este poblamiento se basará fundamentalmente en fortalezas y estará determinado por los intereses del Temple en Extremadura. El principal soporte económico sobre el que basculará el despliegue de la política seguida por la institución armada en tierras extremeñas gira en torno a la trashumancia ganadera.

español Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Media ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES órdenes militares, Orden del Temple, repoblación, trashumancia
182091 Artículo de revista Las otras lenguas de España (4). «A fala de Xálima» /es/fichas-bibliograficas/las-otras-lenguas-de-espana-4-fala-de-xalima

Rinconete

Cerezo Moya, Dídac

Cerezo Moya, Dídac 2017 27 de junio de 2017 https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/junio_17/27062017_01.htm

Breve acercamiento a la fala de Xálima, con apuntes sobre su filiación lingüística y vitalidad.

español Lengua, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Otros trabajos dialectológicos/sociolingüísticos ESPAÑA, CÁCERES, Eljas, San Martín de Trevejo, Valverde del Fresno fala de Xálima, filiación lingüística, vitalidad lingüística
180802 Libro Las ovejas y la lana en Lumbrales: pastoreo e industria primitiva en un pueblo salmantino /es/fichas-bibliograficas/las-ovejas-y-la-lana-en-lumbrales-pastoreo-e-industria-primitiva-en-un-pueblo

Cortés Vázquez, Luis

Cortés Vázquez, Luis Salamanca Centro de Estudios Salmantinos 1955 78

ÍNDICE: Introducción ││ PRIMERA PARTE: OVEJAS Y PASTORES │ El ganado lanar en Lumbrales: su ciclo anual. Generalidades │ Nomenclatura pastoril │ Costumbres y condiciones biológicas │ Enfermedades del ganado lanar y sus remedios │ Fabricación del queso. Esquilas y cencerros │ El pastor. Su psicología y hábitos │ El arte pastoril ││ PARTE SEGUNDA: LA LANA Y SU ELABORACIÓN │ Generalidades │ Operaciones anteriores al hilado │ El hilado │ El urdido │ El telar │ Auxiliares del telar: rodillero, mazos, aspador y argadillo │ El batán │ Clase de tejidos. Alcance de esta industria lumbraleña │ Láminas 

español Geografía, Economía, Lengua, Lexicología y lexicografía, Diccionarios y glosarios, Mundo físico, Agricultura y zootecnia, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Construcciones. Herramientas. Aperos, Descripciones de aspectos concretos, Medicina popular ESPAÑA, SALAMANCA, Lumbrales vida pastoril, ganadería, sector industrial, usos y costumbres, alimentación
179286 Capítulo de libro Las paces de Tordesillas en peligro: los refugiados portugueses y el dilema de la guerra /es/fichas-bibliograficas/las-paces-de-tordesillas-en-peligro-los-refugiados-portugueses-y-el-dilema-de

 Las relaciones entre Portugal y Castilla en la época de los descubrimientos y la expansión colonial

Szászdi León-Borja, István

Szászdi León-Borja, István Salamanca Universidad de Salamanca 1996 117-132 8474817927

[Resumen extraído de la fuente principal]

Cuando se aborda el Tratado de Tordesillas, tanto esde una perspectiva jurídica como netamente histórica, la impresión aparentemente a primera vista es que la negociación fue fácil y rápida, que existió un rápido consenso entre las partes y que los procuradores acordaron las escrituras definitivas sin albergar reservas ni haber presentado grandes impedimento a estas. Ahora bien, es conocido entre los estudiosos que los asientos de paz eran originalmente de naturaleza provisional, nunca definivos, tal como su texto reconoce, debía fijarse el texto a posteriori. Eran acuerdos temporales para mantener la paz enter los dos reynos en aquellos asuntos de fricción con importancia, siendo los asuntos africanos y atlánticos aquellos de mayor preocupación para los Reyes. Después de leer las publicaciones sobre las paces de Tordesillas, el curioso cree que solo existen tres protagonistas: Juan I de Portugal y los reyes Ysabel y Fernando. Los demás están en la sombra y son los embajadores de sus señores. El Almirante de las Yndias no aparece por ninguna parte, de una manera participativa, como tampoco se vislumbran otros grupos de presión y de intereses. Todo parece indicar que hubiera un acuerdo absoluto en las dos cortes respecto de qué había hacerse. ¿Pero de verdad existió esta unidad de opiniones? La escasez de fuentes originales ha llevado a algunos investigadores a recurrir a reconstrucciones que resultan verdaderas proezas de la imaginación cuando tratan temas de la epoca de los descubrimientos geográficos y en especial de las Yndias, pro que a raíz de nuevos hallazgos documentales quedan resentidas y desechadas por tales pruebas infalibles. Ese es el caso del Memorial Portugés, un escrito dirigido a la Reyna de Castilla que data de 1492 y que hasta la fecha pasó esapercibido hasta su descubrimiento el pasado mes de marzo de 1992 en el Archivo de Simancas. 

español Geografía, Migraciones y exilio, Organización política y social, Administración central, Relaciones transfronterizas, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Moderna ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz, SALAMANCA, Ciudad Rodrigo, PORTUGAL, BEJA, Moura Tratado de Tordesillas (1494), siglo XVI, guerras y conflictos, delimitación fronteriza, frontera política, fuentes documentales y archivos
181007 Libro Las pizarras visigodas: edición crítica y estudio /es/fichas-bibliograficas/las-pizarras-visigodas-edicion-critica-y-estudio

Antigüedad y Cristianismo

Velázquez Soriano, Isabel

Velázquez Soriano, Isabel Murcia Universidad de Murcia 1989 VI 829 https://revistas.um.es/ayc/issue/view/4891

ÍNDICE: PRESENTACIÓN || SUMMARY || PRÓLOGO || INTRODUCCIÓN || Índice de abreviaturas || PRIMERA PARTE: CONTEXTO GEOGRÁFICO-ARQUEOLÓGICO || I. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA || II. RELACIÓN DE LUGARES-NOTICIA ARQUEOLÓGICA | 1) Salamanca: pizarras localizadas | A) Hallazgos en contexto | B) Hallazgos fuera de contexto | C) Referencias a pizarras no identificadas y/o localizadas | 2) Ávila: pizarras localizadas | A) Hallazgos en contexto | B) Hallazgos fuera de contexto | C) Referencias a pizarras no identificadas y/o localizadas | 3) Cáceres | 4) Segovia | 5) Valladolid | 6) Asturias | 7) Pizarras de procedencia desconocida || III. ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE EL CONTEXTO GEOGRÁFICO ARQUEOLÓGICO | 1.ª Localización | 2.ª Situación arqueológica | A) El núcleo de Salvatierra de Tormes | B) El núcleo de Diego Álvaro || IV. DISTRIBUCIÓN DE PIZARRAS POR TIPOS Y LUGARES || SEGUNDA PARTE: ESTUDIO PALEOGRÁFICO || I. SOPORTE MATERIAL Y OBJETO INCISORIO || II. DIVERSIDAD DE MANOS || III. TIPOS DE ESCRITURA || IV. CRONOLOGÍA | Alfabetos tipo || V. FORMAS DE LAS LETRAS AISLADAS || VI. NEXOS | Trazado de las palabras en las líneas || VII. ABREVIATURAS || VIII. COMENTARIO SOBRE LA PIZARRA N.º 59 || IX. SOBRE LA SUPUESTA ESCRITURA DEL "CICLO DE UBAMBA" || X. LETRAS MAYÚSCULAS || XI. CIFRAS | Presencia del "episemon" || XII. CRISMONES Y OTROS SIGNOS | Crismones en las invocaciones monogramáticas | Signum Salomonis | Signos en las suscripciones de testigos y otorgantes || XIII. CONCLUSIONES AL ESTUDIO PALEGOGRÁFICO. FIGURAS COMPLEMENTARIAS || TERCERA PARTE: EDICIÓN CRÍTICA || ABREVIATURAS Y SIGNOS UTILIZADOS || EDICIÓN CRÍTICA || CUARTA PARTE: ESTUDIO LINGÜÍSTICO || SECCIÓN I.ª CUESTIONES GRAMATICALES | INTRODUCCIÓN | FONÉTICA | VOCALISMOS | VOCALES AISLADAS | I. Alteraciones de A (tónica y átona) | II. Apertura de timbre en vocales de la serie palatal: I/E>E | III. Alteraciones a la apertura del timbre de I>E: I por E | IV. Alteraciones de las restantes vocales palatales | V. Diptongación de la E breve tónica | VI. Otros cambios: E átona > O | VII. Apertura de timbre en vocales de la serie velar: V/O>O | VIII. Alteraciones a la apertura de timbre V/O> V por O | IX. Alteracioness de las restantes vocales velares (O y V) | VOCALES EN HIATO | I. Hiato de vocales distintas | II. Hiato de vocales iguales | III. Grafías ultracorrectas. Duplicación de vocales | DIPTONGOS | I. Monoptongación de AE>E | II. Monoptongación de AV>O | III. Diptongos en préstamo | CONSONANTISMO | FENÓMENOS DE REDUCCIÓN | I. Simplificación de las geminadas | II. Consonantes labiovelares | III. Tendencia a la pérdida de H | IV. Tratamiento de las consonantes finales | V. Pérdida de consonante sonora intervocálica | SONORIZACIÓN DE CONSONANTES SORDAS INTERVOCÁLICAS | 1) Fricativas | 2) Oclusivas | PALATALIZACIÓN DE CONSONANTES | I. YOD/GY/DY/G+I | II. TY-CY | III. Cuestión sobre la palatalización de K+I, E | IV. Otras palatalizaciones LY, RY, cons. geminadas | PASO DE LABIALES SONORAS A FRICATIVAS: CONFUSIONES GRÁFICAS: B POR V/ V POR B | Asimilación y reducción de grupos consonánticos | I. TQV/CQV | II. Grupos de labial+dental | III. Grupos de velar+dental | IV. Grupos de cons. continua R. + otra consonante | VI. S+consonante | VII. Grupo triconsonántico: -MPT- | OTROS FENÓMENOS CONSONÁNTICOS | I. Confusiones D-L/ D-R | II. Metátesis | III. Repetición | OTRAS CUESTIONES DE FONÉTICA | I. Disimilación silábica y haplopegía | II. Ditografías | III. Contaminaciones y confusiones | MORFOLOGÍA | CAMBIOS DE GÉNERO Y NÚMERO | FORMACIÓN DE PALABRAS: SUFIJACIÓN | CAMBIOS DE DECLINACIÓN | I. Paso de formas de la 4.ª declinación a la 2.ª | II. Otros cambios de declinación | ALTERACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS CASOS | I. Basada en causas fonéticas | II. Basada en causas morfológicas y sintácticas | ADJETIVOS, GRADOS, ADVERVIOS COMPARATIVOS | NUMERALES | PRONOMBRES | I. Pronombres demostrativos | II. Pronombres personales | III. Pronombres posesivos | IV. Pronombres relativos y derivados de QVI | V. Indefinidos | MORFOLOGÍA VERBAL | CONJUGACIONES | VOCES | DESINENCIAS | CAMBIOS EN LOS TEMAS | TIEMPOS Y MODOS: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS | I. Futuro | II. Usos del perfecto de indicativo | III. Perífrasis verbales | IV. Los modos | SINTAXIS | SINTAXIS DE LOS CASOS | I. Nominativo en función de aposición | II. Nominativo en función de otros casos | III. Acusativos por nominativos | IV. Acusativo objeto directo | V. Acusativo de persona con AD | VI. Acusativo de precio | VII. Expresión de cantidades en acusativo con giros preposicionales | VIII. Uso de genitivo y su sustitución | IX. Genitivos y dativos | X. Dativo | XI. Ablativo | XII. Complementos de tiempo | XIII. Complementos de lugar | XIV. Uso de Ibi y Vbi | SINTAXIS PRONOMINAL | I. HIC-ISTE | II. IPSE | III. ILLE y la presencia del artículo | IV. Pervivencia de IS y su relación con otros pronombres | V. Uso de los pronombres en la pizarra 29 | VI. Pronombres personales | VII. Relativos e indefinidos | CONCORDANCIA | NEGACIÓN | YUXTAPOSICIÓN, COORDINACIÓN Y ELEMENTOS COORDINANTES | SUBORDINACIÓN | I. Los modos en las oraciones dependientes | II. Formas nominales del verbo y construcciones absolutas | USO DE LAS PREPOSICIONES || SECCIÓN II.ª: LÉXICO | ANTROPONIMIA | I. Nombres de origen germánico | II. Nombres de origen latino | III. Nombres de origen griego | IV. Nombres de orignen I. E. diveso o de procedencia incierta | V. Nombres de origen hebreo | VI. Restos de nombres no identificados | TOPONIMIA | LÉXICO COMÚN | I. Léxico jurídico y técnico | II. Términos económicos | III. Relaciones personales. Cargos y oficios | IV. Léxico agrícola | V. Nombres de animales y vocablos relacionados con ellos | VI. Construcciones, edificios. Lugares | VII. Léxico de objetos y ajuares | VIII. Léxico religioso | IX. Otros y dudosos || QUINTA PARTE: ASPECTOS DE CONTENIDO || ALGUNAS CUESTIONES PREVIAS | I. La importancia del documento escrito | II. Uso y función de la pizarra para la escritura || CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS: TIPOLOGÍA DOCUMENTAL | I. Documentos dispositivos públicos forenses | II. Documentos dispositivos privados | III. Documentos descriptivos | IV. Documentos narrativos | V. Documentos indefinidos | VI. Exercitationes scholares || SEXTA PARTE: CONCLUSIONES || EPÍLOGO || SÉPTIMA PARTE: ÍNDICES | Índice de vocabulario | Índice de términos comentados | A) Índice de léxico común | B) Índice onomástico | Índice de términos griegos comentados | Índice de términos hebreos comentados | Índice de topónimos | Índice de estudio temático de las pizarras | Índice de fuentes y pasajes citados | Índice de autores citados | Tabla de correspondencias de ediciones || OCTAVA PARTE: BIBLIOGRAFÍA || MATERIAL GRÁFICO COMPLEMENTARIO 

Número monográfico de la revista Antigüedad y Cristianismo, IV.

español Lengua, Fonética y fonología, Lingüística histórica y etimología, Crítica textual. Escritura y sistemas de escritura, Gramática histórica. Historia interna, Onomástica, Morfología y sintaxis, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Arqueología, Edad Media ESPAÑA, SALAMANCA, Yecla de Yeltes pizarras visigodas, paleografía, epigrafía y otras inscripciones, fonética histórica, toponimia, antroponimia