Pasar al contenido principal

Bibliografía multidisciplinar de la frontera hispano-portuguesa

Mostrando 2681 - 2690 de 4847
Sin elementos
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
182266 Artículo de revista La represión franquista en el SO de la provincia de Salamanca durante la guerra civil y la posguerra /es/fichas-bibliograficas/la-represion-franquista-en-el-so-de-la-provincia-de-salamanca-durante-la

Memòria Antifranquista del Baix Llobregat

Iglesias Ovejero, Ángel

Iglesias Ovejero, Ángel 2018 18 74-77 http://www.memoria-antifranquista.com/webvella/biblio/MAF18-cast.pdf

El artículo es una síntesis del libro del mismo autor titulado "La represión franquista en el sudoeste de Salamanca (1936-1948)", con balance actualizado del número de víctimas.

español Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Contemporánea ESPAÑA, SALAMANCA guerras y conflictos, posguerra, represión militar
182267 Libro La represión franquista en el sudoeste de Salamanca (1936-1948) /es/fichas-bibliograficas/la-represion-franquista-en-el-sudoeste-de-salamanca-1936-1948

Iglesias Ovejero, Ángel

Iglesias Ovejero, Ángel Ciudad Rodrigo Centro de Estudios Mirobrigenses 2016 675 978-84-945057-1-3

Con prólogo de Luis Castro Berrojo.

español Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Contemporánea ESPAÑA, SALAMANCA guerras y conflictos, posguerra, represión militar
182277 Actas de congreso La represión militar legalizada a partir de 1936: terror e impunidad en el occidente de Salamanca /es/fichas-bibliograficas/la-represion-militar-legalizada-partir-de-1936-terror-e-impunidad-en-el

Miscelánea rebollana: Historia, lengua y cultura tradicional. Actas V Jornadas Internacionales de Estudio de El Rebollar. IX Coloquio del P.R.O.H.E.M.I.O.

Iglesias Ovejero, Ángel

Iglesias Ovejero, Ángel

Iglesias Ovejero, Ángel

Orléans Université d'Orléans 2012 27-65 https://www.academia.edu/38473398

ÍNDICE: [Introducción] | 1. Fundamentos jurídicos del presunto “delito de rebelión” | 2. Organización territorial de la justicia militar | 3. Forma y contenido de los expedientes militares: el procesado ante sus jueces | 4. Cadáveres sin nombre en el campo | 5. Condenados sin culpa de Ciudad Rodrigo | 6. Impunidad legalizada por la jerarquía militar: jefes de Milicias y de Falange de Ciudad Rodrigo y su zona (Causa 2133/1937) |Conclusiones

Actas publicadas en el n.º 12 de Cahiers du P.R.O.H.E.M.I.O.

español Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Contemporánea ESPAÑA, SALAMANCA guerras y conflictos, represión militar
182407 Artículo de revista La resistencia antifranquista en Sierra de Gata, 1936-1946 /es/fichas-bibliograficas/la-resistencia-antifranquista-en-sierra-de-gata-1936-1946

Revista de Estudios Extremeños

Rodríguez Arroyo, Jesús C.

Rodríguez Arroyo, Jesús Carlos 2018 LXXIV 1 465-516 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXIV/2018/T.%20LXXIV%20n.%201%202018%20en.-abr/94405.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

La resistencia contra los militares sublevados en Sierra de Gata consta de dos fases claramente delimitadas. La primera de ellas se da nada más declararse el inicio de la contienda y comprende un periodo muy breve de tiempo; que va desde el día 18 de julio, al día 22 del mismo mes del año 1936. Esos intentos de oposición a los sublevados se produjeron casi en exclusiva en las poblaciones de la parte meridional de Sierra de Gata. La segunda fase de la resistencia antifranquista en Sierra de Gata se gesta en el año 1945, hasta aproximadamente el año 1948. Durante ese plazo, y después de un largo periodo de tiempo en el que en la Comarca no se registró ningún tipo de actividad contra los representantes del nuevo Régimen, apareció en Sierra de Gata, en las poblaciones más septentrionales de la misma, unos grupos o partidas de individuos vinculados al Partido Comunista de España; a los cuales se les relacionó con la creciente actividad del maquis en la provincia de Cáceres. Palabras claves: Sierra de Gata, Resistencia, Antifranquismo, Maquis, Guerrilleros, Bandoleros, Comunismo.

The resistance against the revolted military in Sierra de Gata consists of two clearly delineated phases. The first of them is given as soon as the beginning of the battle is declared and comprises a very brief period of time; Which runs from July 18 to 22, 1936. These attempts at opposition to the rebels took place almost exclusively in the towns of the southern part of Sierra de Gata). The second phase of the antifranquista resistance in Sierra de Gata was carried out in 1945, until about 1948. During that period, and after a long period of time in which no activity was registered in the Comarca the representatives of the new Regime, appeared in Sierra de Gata, in the most northern populations of the same, groups or partidas of individuals linked to the Communist Party of Spain.

español Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Contemporánea ESPAÑA, CÁCERES guerras y conflictos, posguerra, Sierra de Gata, represión militar
181292 Artículo de revista La restauración portuguesa y la Sanabria del siglo XVII: una mirada politológica /es/fichas-bibliograficas/la-restauracion-portuguesa-y-la-sanabria-del-siglo-xvii-una-mirada

Hojas del Furueto

Mostaza Barrios, Manuel

Mostaza Barrios, Manuel 2000 2 22-37

[Resumen extraído de la fuente original]

El trabajo de Manuel Mostaza Barrios, partiendo de una breve contextualización, hace un repaso de los acontecimientos militarmente relevantes ocurridos en la comarca zamorana de Sanabria durante los años cuarenta del siglo XVII, en el marco de la guerra que condujo a la separación de Portugal de la Monarquía Hispánica y que abarcó desde 1640 hasta 1668. Las conclusiones del mismo son, que el carácter periférico de la comarca y la nula importancia del frente convirtieron la guerra en una sucesión de escaramuzas, en las que la población civil sufrió la peor parte, en tanto que no llegaron a plantearse batallas de altura, y todo se quedó en destrucción de zonas civiles para inflingir el mayor daño posible al enemigo.

ÍNDICE: Portugal y la Monarquía hispánica | La crisis del Barroco | La Sanabria del siglo XVII | La guerra | La guerra en Sanabria | Conclusiones

español Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Moderna ESPAÑA, ZAMORA Sanabria, guerras y conflictos
179777 Artículo de revista La s- prevocálica andaluza. Interpretación dialectal desde la lingüística no discreta /es/fichas-bibliograficas/la-s-prevocalica-andaluza-interpretacion-dialectal-desde-la-linguistica-no

Archivo de Filología Aragonesa

Morillo-Velarde Pérez, Ramón

Morillo-Velarde Pérez, Ramón 2003-2004 LIX-LX 1535-1555 http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/50/085morillo.pdf

ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN || 2. EL CONTINUO MULTIDIMENSIONAL DE LA S- PREVOCÁLICA ANDALUZA | 2.1. El continuo geográfico | 2.2. El continuo sociolingüístico | 2.3. El continuo demolingüístico | 2.4. El continuo fónico | 2.5. Conclusión: el continuo histórico || BIBLIOGRAFÍA

Número de la revista In memoriam Manuel Alvar (1923-2001), editado por Rosa M.ª Castañer y José M.ª Enguita.

español Lengua, Fonética y fonología, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Áreas dialectales y fronteras lingüísticas ESPAÑA, BADAJOZ, HUELVA tipos de /s/, isoglosas, hablas andaluzas, hablas extremeñas
182596 Tesis La salud pública en Jerez de los Caballeros en el siglo XIX /es/fichas-bibliograficas/la-salud-publica-en-jerez-de-los-caballeros-en-el-siglo-xix

Suárez Guzmán, Francisco Javier

Suárez Guzmán, Francisco Javier Diego Peral Pacheco; José Luis Sánchez Álvarez; Francisca Lourdes Márquez Pérez Universidad de Extremadura 2014 1428 (2 vols.) http://hdl.handle.net/10662/2049

[Resumen extraído de Teseo. Base de datos de tesis doctorales]

En nuestro estudio hemos analizado de forma descriptiva las causas de mortalidad en Jerez de los Caballeros, durante el periodo comprendido entre 1800 y 1900. Hemos profundizado y conocido cómo luchaban y actuaban las autoridades locales, contra las enfermedades, epidemias, catástrofes y alteraciones de la Salud Pública de la época. Cuantificamos la evolución de las diferentes causas de mortalidad especificado cuáles fueron las principales enfermedades que produjeron descensos de la población. Analizamos cuándo aparece un determinado diagnóstico como causa de muerte, si éste desaparece temporal o definitivamente, para ser sustituido por otro término, o incluso averiguar si coexisten dos o más términos de una misma causa. Determinamos qué causas de muerte afectaron de forma más intensa o por igual, tanto a párvulos como a adultos. Averiguamos a qué sexo sufrió las enfermedades con mayor intensidad. Examinamos en qué grupos de edad ocurren las causas de muerte. Realizamos las Tasas de Mortalidad. Estudiamos las principales epidemias y crisis demográficas. Describimos cómo se fue tejiendo la Salud Pública en esta ciudad rural de la España del siglo XIX, evaluando la influencia que la higiene pública, la terapéutica y otros factores sociales, culturales, económicos, políticos, etc., tuvieron en la evolución de la mortalidad.

1. OBJETIVOS GENERALES:

Analizar de forma descriptiva las causas de mortalidad en Jerez de los Caballeros, durante el periodo comprendido entre 1800 y 1900. Profundizar y conocer cómo luchan y actúan las autoridades locales, contra las enfermedades, epidemias, catástrofes y alteraciones de la Salud Pública de la época.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.1. Cuantificar la evolución de las diferentes causas de mortalidad halladas y especificar cuáles fueron las principales enfermedades que produjeron descensos de la población.

1.2. Conocer cuándo aparece un determinado diagnóstico como causa de muerte, si éste desaparece temporal o definitivamente, para ser sustituido por otro término, o incluso averiguar si coexisten dos o más términos de una misma causa.

1.3. Determinar qué causas de muerte afectaron de forma más intensa o por igual, tanto a párvulos como a adultos. Igualmente determinar a qué sexo afectaron las enfermedades con mayor intensidad.

1.4. Examinar en qué grupos de edad ocurren las causa de muerte.

1.5. Realizar las Tasas de Mortalidad.

1.6. Estudiar las principales epidemias y crisis demográficas que tuvieron lugar en Jerez de los Caballeros, durante el periodo del estudio.

1.7. Describir cómo se fue tejiendo la Salud Pública en esta ciudad rural de la España del siglo XIX. Evaluar la influencia que la higiene pública, la terapéutica y otros factores sociales, culturales, económicos, políticos, etc., tuvieron en la evolución de la mortalidad.

CONCLUSIONES:

1. La mortalidad obtenida durante el siglo XIX en la ciudad de Jerez de los Caballeros (Badajoz) en valor absoluto es de 26.203 difuntos, de los cuales 13.447 (51,3%) son varones, 12.736 (48,6%) mujeres y 20 (0,1%) en los que se desconoce el sexo. Estos datos han sido recopilados del Archivo Parroquial de Jerez de los Caballeros, el cual abarca a las cuatro parroquias de la ciudad: S. Miguel, S. Bartolomé, Sta. Catalina y Sta. María. El número de adultos fallecidos fue de 9.615 (36,7%), el de párvulos 14.493 (55,3%), mientras que de 2.095 (8,0%) ignoramos la edad. De todos estos registros 18.538 (70,7%) tienen diagnóstico, mientras que 7.665 (29,3%) carecen de él.

2. La media de las tasas brutas de mortalidad del siglo XIX fue del 34¿, aunque haya otros picos más elevados en los años 1812 (52,7¿), 1855 (46,2¿), 1875 (47,8¿) y 1894 (52,1¿).

Las tasas brutas de mortalidad infantil tienen un promedio del 292,7¿, habiendo décadas como la de 1801-1810 con un 490,4¿, 1811-1820 con un 379,3¿ y 1821-1830 con un 303,0¿. En cuanto a la mortalidad de los expósitos presentó un promedio del 24¿.

3. La mortalidad estacional tiene mayor incidencia en la época estival con un 35,8%, seguida del otoño con un 25,5%, frente al invierno 18,2%, y la primavera 20,5%. En esta distribución tiene una gran importancia la mortalidad de los párvulos.

4. Según la Tercera Nomenclatura de la Clasificación Internacional de Enfermedades de Jacques Bertillon, las causas más frecuentes son las Enfermedades Mal Definidas con 5.257 registros y un 28,4%,  seguidas de las Enfermedades Digestivas con 3.346 defunciones y un 18,1%, las Enfermedades Epidémicas con 2.119 casos y un 11,4% , las Enfermedades del Aparato Respiratorio con 2.025 óbitos y un 10,9%, las Enfermedades del Sistema Nervioso Central con 1.794 muertes y un 9,7% y el apartado de Otras Enfermedades Generales con 1.272 fallecidos y un 6,9%. 

Dentro de las Enfermedades Epidémicas destaca la fiebre tifoidea con 675 registros el 3,6% del total de defunciones, presentando picos en los años comprendidos entre 1868-70, 1873-75 y 1882-88. Le sigue la viruela con 488 óbitos el 2,6%, con epidemias en los años 1844 con 70 casos, 1863 con 111 muertes y 1875 con 120 fallecidos. A continuación la escarlatina con 337 registros un 1,85%, hallándose un brote epidémico importante en el año 1849 con 111 defunciones. Y por último la difteria con 204 fallecidos un 1,1% del total de la mortalidad, presentando sus máximos en la centuria en los años comprendidos entre 1890 y 1894, con 124 muertes el 0,7%.

5. En cuanto a la mortalidad en cifras absolutas las cinco principales causas son: las fiebres inflamatorias con 2.744 casos y un 14,8%, la diarrea infantil con 1.432 registros y un 7,7%, la bronquitis con 1.307 fallecimientos y un 7,1%, la congestión y hemorragias cerebrales con 848 óbitos y un 4,6% y las diarreas y enteritis en adultos con 781 muertes y un 4,2%.

6. La terminología usada para definir las causas de muerte sufre una lenta evolución a lo largo de todo el siglo XIX. Durante la primera mitad son muy frecuentes los términos ambiguos e imprecisos, lo cual provoca que resulte muy difícil o imposible averiguar la auténtica causa del fallecimiento. Estos diagnósticos fueron disminuyendo progresivamente, tal que en las últimas décadas del siglo son mucho más precisos y específicos.

7. Las epidemias de cólera morbo que azotaron a otras poblaciones extremeñas estuvieron ausentes en Jerez, de manera que la epidemia de cólera de 1833-35 no existió en nuestra población; podemos observar que entre 1833, 1834 y 1835 las tasas brutas no destacan, es más, en 1835 encontramos la más baja del siglo. Sí se podría hablar de epidemia en 1855 con un total de 78 fallecidos, un 0,4% del total. Esto pudo ser debido a que se hubiesen encubierto las epidemias por parte de las Autoridades locales, llegando a algún tipo de acuerdo con los médicos falseando las papeletas de defunción o los diagnósticos, para evitar sufrir cordones sanitarios, aislamientos e incomunicaciones con las gravísimas consecuencias inherentes para el comercio, el abastecimiento, etc., respecto a otras poblaciones cercanas.

8. Jerez de los Caballeros, al igual que otras poblaciones españolas, fue transformando sus hábitos y costumbres, como se ve en las medidas sanitarias emprendidas. La preocupación e interés de las Autoridades locales por los problemas sanitarios, fue creciendo a medida que transcurría el siglo, intentando implantar las normas de la Higiene y la Salud Pública. El alejamiento del estiércol de la ciudad, la plantación de arboledas, la eliminación de charcas y aguas estancadas, la construcción de una red de alcantarillado, el empedrado de las calles, el suministro de agua potable, la higiene de la cárcel y escuelas, la construcción, limpieza y abastecimiento del mercado público de abastos, el traslado y construcción de un cementerio nuevo para la inhumación de cadáveres, la atención a expósitos, el hospital de pobres y transeúntes, la beneficencia, el suministro de medicamentos a los pacientes pobres por parte de los farmacéuticos, etc., fueron las grandes tribulaciones de las Corporaciones que se sucedieron en Jerez de los Caballeros durante el siglo XIX.

Tesis doctoral. Departamento de Terapéutica Médico-Quirúrgica.

español Geografía, Geografía humana, Mundo físico, Medicina y biomedicina, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Contemporánea ESPAÑA, BADAJOZ, Jerez de los Caballeros epidemias, enfermedades
180504 Artículo de revista La seguridad jurídica derivada de la adecuada publicidad del régimen económico matrimonial. Especial referencia al Fuero de Baylío /es/fichas-bibliograficas/la-seguridad-juridica-derivada-de-la-adecuada-publicidad-del-regimen

Anuario de la Facultad de Derecho

Villalba Lava, Mercenario

Villalba Lava, Mercenario 1996 14-15 583-599 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/119374.pdf español Organización política y social, Administración regional y local ESPAÑA, BADAJOZ, Alburquerque, Alconchel, Cheles, Codosera, La, Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Olivenza, Táliga, Valencia del Mombuey, Valle de Matamoros, Valle de Santa Ana, Villanueva del Fresno, Zahínos Fuero del Baylío
180880 Artículo de revista La señorialización de Ciudad Rodrigo durante el reinado de los últimos Trastámaras /es/fichas-bibliograficas/la-senorializacion-de-ciudad-rodrigo-durante-el-reinado-de-los-ultimos

Norba. Revista de Historia

Bernal Estévez, Ángel

Bernal Estévez, Ángel 1989-1990 10 143-153 http://hdl.handle.net/10662/9171

[Resumen extraído de la introducción del artículo]

Ciudad Rodrigo obtuvo desde fecha temprana privilegio de jurisdicción realenga, que mantuvo durante casi dos siglos, hasta que el monarca Juan II la ofreció en señorío a su esposa la reina Doña María. Hasta ese momento -año 1442- todos los monarcas anteriores desde Alfonso X, que concede el primer privilegio, habían jurado respetar su condición realenga, y el mismo Juan II lo había hecho unos años después de ocupar el trono. Esta ruptura del compromiso abriría la brecha de sucesivas donaciones, de manera que, antes de terminar el siglo, la ciudad pasó intermitentemente por cuatro manos en todos los reinados que lo cubren.

español Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Media ESPAÑA, SALAMANCA, Ciudad Rodrigo privilegios, feudalismo
178764 Libro La Sierra de Gata a través de sus topónimos /es/fichas-bibliograficas/la-sierra-de-gata-traves-de-sus-toponimos

Pérez Claros, Pedro

Cáceres P. Pérez [Imprenta Rodríguez] 1989 70 978-84-404-4642-8 español Lengua, Lingüística histórica y etimología, Onomástica ESPAÑA, CÁCERES Sierra de Gata, toponimia