Pasar al contenido principal

Bibliografía multidisciplinar de la frontera hispano-portuguesa

Mostrando 1321 - 1330 de 4847
Sin elementos
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
182732 Artículo de revista Efectos demográficos de la Guerra de la Independencia en Olivenza. (Ante el bicentenario de la ocupación francesa) /es/fichas-bibliograficas/efectos-demograficos-de-la-guerra-de-la-independencia-en-olivenza-ante-el

Revista de Estudios Extremeños

Núñez López, Heliodoro

Núñez López, Heliodoro 2011 LXVII 1 263-322 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXVII/2011/T.%20LXVII%20n.%201%202011%20en.-abr/RV13595.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

Entre 1810 y 1812, Olivenza vivió una situación de crisis bélica y de subsistencias en el contexto de la Guerra de la Independencia. El presente estudio se ocupa de los efectos de este periodo bélico sobre la población oliventina (mortalidad, natalidad, nupcialidad y población absoluta). Además, la crisis analizada contribuyó a la aparición de alteraciones sociales bajo la forma de motines con diferentes propósitos. Palabras clave: Olivenza, crisis de subsistencia, mortalidad, natalidad, nupcialidad, demografía histórica, motines sociales.

Between 1810 and 1812, Olivenza lived a situation of war and subsistence crisis in the context of the Peninsular War. This study deals with the effects of this period war on the Olivenza population (mortality, natality, rate of marriage and total population). The crisis also analyzed contributed to the emergence of social changes in the form of riots for different purposes. Keywords: Olivenza, subsistence crisis, mortality, natality, rate of marriage, historical demography, social riots.

español Geografía, Geografía humana, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Contemporánea ESPAÑA, BADAJOZ, Olivenza guerras y conflictos, demografía
183211 Artículo de revista Eiqui an riba /es/fichas-bibliograficas/eiqui-riba

Jornal Nordeste

Cameirão, Alfredo

Cameirão, Alfredo 2006 07-11-2006 https://www.jornalnordeste.com/noticia/eiqui-riba

[Resumo extraido da fonte] 

Que bien se stá eiqui an riba! Nin las eicelenças más amportantes, nin ls reis ne ls sous tronos stan tan acunchegadicos i tan sastifeitos cumo you stou eiqui. Deiqui abarca-se l mundo anteiro. Bei-se, oube-se, cheira-se i sinte-se todo l que hai ambaixo de la capa de l sol. Toca-me pouquitas bezes, mas quando bengo parqui, aporbeito-lo cumo un bielho aporbeita las réstias de sol d’Ambierno. Que bien se m’anda eiqui an riba!

Conto em lingua mirandesa

Consulta: 23-02-2022

mirandés Lengua, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Descripción (socio)lingüística de una localidad o territorio. Atlas lingüísticos, Literatura, Producción literaria creada en la frontera hispano-portuguesa, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Folclore. Tradición oral PORTUGAL, BRAGANÇA, Miranda do Douro literatura dialectal, literatura oral, cuentos, mirandés
182524 Actas de congreso El abaluartamiento de la frontera castellano-portuguesa durante la Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668) /es/fichas-bibliograficas/el-abaluartamiento-de-la-frontera-castellano-portuguesa-durante-la-guerra-de

II Jornada de Fortificaciones Abaluartadas. La fortificación portuguesa. De D. Dinis a la Guerra da Restauração y sus incidencias en la plaza fuerte de Olivenza. Actas

Rodríguez Trejo, María José

Rodríguez Trejo, María José

Cayetano Rosado, Moisés (dir.); González Franco, Luis Ignacio; Vega González, José Jaime (coords.)

Olivenza Ayuntamiento de Olivenza; Diputación de Badajoz; Asociación Limbo Cultura 2019 77-88 https://www.academia.edu/40219760

[Resumen extraído de la fuente original]

El estallido del conflicto que enfrentó a Portugal y Castilla durante los años centrales del siglo XVII provocó cambios fundamentales en la frontera entre los dos reinos; no sólo desde el punto de vista conceptual, sino también físico. Ambos reinos dedicaron sus esfuerzos a la fortificación de una frontera que suponía la delgada línea que separaba el éxito del fracaso militar. Sin embargo, los altos costes de estas empresas resultaron una rémora importante para su realización, sobre todo en el lado castellano. Durante la guerra las autoridades militares fronterizas reclamaron reiteradamente a los mandos civiles una inversión que asegurara la construcción ex-novo de baluartes o la reparación de los ya existentes para la protección de la línea fronteriza. Por ello, basándonos en documentación procedente del Archivo General de Simancas, pretendemos ofrecer una renovada visión sobre la frontera que separaba Castilla y Portugal durante dicha contienda, así como de los proyectos de fortificación que influyeron de forma considerable en el desarrollo del conflicto, hasta el punto de condicionar desde las estrategias militares presentadas por sendos contendientes hasta las maniobras diplomáticas emprendidas por ambos para acabar con el conflicto.

Llegaremos a tal punto desde casos concretos, aludiendo para ello a varios expedientes de distinta naturaleza que nos ayudarán a comprender el carácter de la política fronteriza de las coronas enfrentadas. Hablamos, pues, de expedientes como el memorial de Doña Gracia de la Carrera, mujer del Auditor Don Gerónimo de León, hecho preso en Portugal y en cuya redacción hace una detallada relación del estado en que se hallaban las fortificaciones de Portugal en el momento de su partida en 1641. Asimismo, haremos referencia a varios expedientes remitidos por las autoridades militares castellanas en los que se exhorta a las autoridades civiles a que o bien se construyan o bien se reparen las fortificaciones de sus zonas. Igualmente, aludiremos a los expedientes generados sobre la fortificación del puerto de Buenos Aires al comienzo de la conflagración, básica para la defensa de las colonias linderas con Brasil. Por último, mencionaremos un documento de gran interés en el que se pide al Consejo de Estado que se pronuncie sobre la recuperación del fuerte de Ayamonte en plenas negociaciones de paz con Portugal. Con ello, pretendemos ofrecer una visión integral de la fortificación de la frontera castellano-portuguesa a mediados del siglo XVII.

español Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Moderna ESPAÑA, PORTUGAL guerras y conflictos
180935 Libro El Alcázar de Ciudad Rodrigo: poder y control militar en la frontera de Portugal (siglos XII-XVI) /es/fichas-bibliograficas/el-alcazar-de-ciudad-rodrigo-poder-y-control-militar-en-la-frontera-de

Martín Benito, José Ignacio

Martín Benito, José Ignacio Ciudad Rodrigo Centro de Estudios Mirobrigenses 1999 155 84-923959-1-5 español Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Media, Edad Moderna ESPAÑA, SALAMANCA, Ciudad Rodrigo arquitectura militar, guerras y conflictos
182560 Artículo de revista El alimento y su dimensión socio-ecológica. En torno al tomate «rosao» de la Sierra de Aracena /es/fichas-bibliograficas/el-alimento-y-su-dimension-socio-ecologica-en-torno-al-tomate-rosao-de-la

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares

Cantero, Pedro A.; Ruiz-Ballesteros, Esteban

, Cantero, Pedro A., Ruiz-Ballesteros, Esteban 2012 LXVII 2 385-408 https://doi.org/10.3989/rdtp.2012.14 http://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/277

[Resumen extraído de la fuente original]

El renacimiento del tomate «rosao» en la Sierra de Aracena (Huelva, España) no es un caso único, sino más bien ilustrativo de procesos paralelos en otras zonas. El estudio de esta variedad de tomate y su significación socio-ecológica, nos permite arrojar luz sobre conceptos clave en las políticas de reactivación rural: patrimonio, desarrollo y cotidianidad. Para ello hemos trabajado en torno a sus formas de producción, distribución y consumo, y asimismo sobre el carácter simbólico y la convivialidad que lo acompaña. El alimento no es un objeto cualquiera, la peculiar relación que mantenemos con él hace que su patrimonialización adquiera dimensiones particulares. De forma análoga, esta recuperación alimentaria ofrece claves particulares para comprender ciertas dimensiones del desarrollo rural, más allá de la lógica de mercado. En definitiva, indagamos en el renacimiento de esta variedad hortícola, para elucidar en qué medida la recuperación de un alimento puede implicar una sólida reactivación socio-ecológica. Palabras clave: Alimento, Patrimonio, Desarrollo, Cotidianidad, Huelva.

«Rosao» tomato’s revival in «Sierra de Aracena» (Huelva, Spain) is not a unique case, but rather an illustration of parallel processes in other areas. The study of this tomato variety and its socioecological significance allows us to shed light on key concepts promoting rural development policies: heritage, development and everyday life-experiences. Hence, we have worked on their production, distribution and consumption means, as well as on the symbolism and conviviality that accompanies it. Food is not a simple object; our peculiar relationship with it makes its «heritagization» acquire specific dimensions. Similarly, the process of recovering this food-variety offers particular insights to understand certain rural development dimensions beyond strict market logics. In short, we inquire on this horticultural variety’s renaissance to improve our understanding about the extent to which the abovementioned process may contribute to a socio-ecological rural development recovery. Key words: Food, Heritage, Development, Everyday life-experiences, Huelva (Spain).

español Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Otros - Antropología ESPAÑA, HUELVA Sierra de Aracena, alimentación
181716 Artículo de revista El ALPI y Extremadura. La lengua y cultura extremeñas en la época anterior a la guerra civil /es/fichas-bibliograficas/el-alpi-y-extremadura-la-lengua-y-cultura-extremenas-en-la-epoca-anterior-la

Universo Extremeño

Heap, David; Pato, Enrique

Autor
,
Heap, David, Pato, Enrique 2006 1 40-41 http://es.calameo.com/books/004677820b93b4e4624c9

ÍNDICE:1. El proyecto del ALPI, ayer y hoy | 2. Los valiosos datos del ALPI | 3. Extremadura en el ALPI | 4. Importancia actual del ALPI

español Lengua, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Otros trabajos dialectológicos/sociolingüísticos ESPAÑA, BADAJOZ, Alburquerque, Almendral, Talavera la Real, Valencia del Mombuey, Valle de Santa Ana, CÁCERES, Ceclavín, Eljas, Herrera de Alcántara, Valverde del Fresno Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), hablas extremeñas
181969 Actas de congreso El andaluz en la prensa (actitudes lingüísticas: 1980-1981) /es/fichas-bibliograficas/el-andaluz-en-la-prensa-actitudes-linguisticas-1980-1981

II Jornadas sobre el habla andaluza: el español hablado en Andalucía

Méndez García de Paredes, Elena

Méndez García de Paredes, Elena

Reina Reina, Carmen Lucía (coord.); Narbona, Antonio (dir.)

Estepa Ayuntamiento de Estepa 2003 139-173 84-921268-7-6 https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/25386 español Generalidades, Medios de comunicación. Editoriales, Lengua, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Competencias, usos y actitudes ESPAÑA, HUELVA hablas andaluzas, conciencia/identidad lingüística
179765 Actas de congreso El andaluz occidental y el andaluz oriental /es/fichas-bibliograficas/el-andaluz-occidental-y-el-andaluz-oriental

Actas del Congreso del Habla Andaluza. Sevilla, 4-7 de marzo de 1997

Llorente Maldonado de Guevara, Antonio

Llorente Maldonado de Guevara, Antonio

Narbona, Antonio

Sevilla Seminario Permanente del Habla Andaluza 1997 103-122 84-8498-735-3 https://grupo.us.es/ehandalucia/pdf/lecturas/andaluz_occidental_andaluz_oriental.pdf español Lengua, Fonética y fonología, Morfología y sintaxis, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Descripción (socio)lingüística de una localidad o territorio. Atlas lingüísticos ESPAÑA, HUELVA hablas andaluzas, fonética histórica, dialectología histórica
182723 Artículo de revista El arado "charrueco" /es/fichas-bibliograficas/el-arado-charrueco

Revista de Estudios Extremeños

Viola Cardoso, Juan José

Viola Cardoso, Juan José 2012 LXVIII 2 529-549 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXVIII/2012/T.%20LXVIII%20n.%202%202012%20mayo-ag/59185.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

En este artículo se analiza un viejo arado en desuso, que se convirtió en revolucionario para el arado de pendiente, suelos poco profundos, pizarra batista. El cultivo siempre difícil de estas tierras con arados tradicionales se mejoró considerablemente con el uso de arado “charrueco”. Este arado se produjo en Portugal a pesar de que alcanzó la popularidad en España, donde llegó a través del contrabando. Este arado merece la atención no sólo porque contribuyó al desarrollo de la agricultura en las zonas fronterizas, sino también porque es un buen representante de una cultura secular, hoy extinta, debido a los cambios tecnológicos y sociales ocurridos en la segunda mitad del siglo pasado. Palabras clave: Arado charrueco, Portugal, frontera, contrabando.

This article analyzes an old plough fallen into disuse, which became revolutionary for the plowing of sloping, shallow, cambric slate soils. The always difficult husbandry of these lands with traditional ploughs was greatly improved with the use of the “charrueco”. This plough was produced in Portugal though it reached popularity in Spain where it arrived through smuggling. This plough deserves attention not only because it contributed to the development of husbandry in the borderlands, but also because it is a good representative of a centuries-long culture extinct today due to the technological and social changes occurred in the second half of the last century. Keywords: Plough “charrueco”, Portugal, frontier, smugglig.

español Lengua, Lexicología y lexicografía, Diccionarios y glosarios, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Léxico dialectal, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Construcciones. Herramientas. Aperos ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES, PORTUGAL arados, contrabando
181148 Artículo de revista El arado y el carro en un pueblo del NW zamorano, Brandilanes de Aliste /es/fichas-bibliograficas/el-arado-y-el-carro-en-un-pueblo-del-nw-zamorano-brandilanes-de-aliste

Revista de Folklore

Martín Carbajo, Miguel Ángel

Martín Carbajo, Miguel Ángel 1990 118 111-119 http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=1404

Descripción del tipo de arado y de carro empleados en Brandilanes, con indicación de los nombres que les dan en la localidad a sus componentes.

español Lengua, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Léxico dialectal, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Construcciones. Herramientas. Aperos ESPAÑA, ZAMORA, Fonfría Brandilanes, arados, carros, vocabulario, Aliste