Pasar al contenido principal

Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI

Autores

Tipología
Libro
Localidad
Madrid
Editorial
Imprenta de la librería y casa editorial Hernando
Año
1926
Páginas
579
Sinopsis de contenido

ÍNDICE (tomado de la edición de 1968): Al lector || Abreviaturas empleadas || I. TEXTOS | Glosas emilianenses (mediados del siglo X) | Glosas Silenses (segunda mitad del siglo X) | Documentos de la tierra de León (años h. 980, h. 1050, 1061, 1078) | Documentos de la frontera oriental de León (años 938, 1055, 1097) | Documentos de Castilla (años 1011, h. 1030, 1063) | Documentos de Aragón (años 1062, h. 1090) || II. GRAMÁTICA | Grafía | Diptongos. Y. Ñ. Ll. X. Y. Ch. Z. B, g, etc. Ojeada general | Fonética | Diptongo -ai-. Sufijo -ario. -vaika. Otros -ai-. Caso de ai secundario. -act. -ax. -placitu, plactu. Resumen geográfico de la historia de -ai. Los mozárabes. El castellano. Duración multisecular de este cambio fonético | Diptongo -au-. Resumen geográfico. Los mozárabes. -au- secundario. -altariu. Saltus. Altus. -alp-, -alb-. -alc-, -als-, -ans-. Resumen cronológico y geográfico. Principios fonéticos y culturales que rigen la evolución | Diptongación de -o-. Teorías de Ascoli, G. Paris, etc., sobre acentuación del diptongo y etapas del mismo. Formas del diptongo en León. En Castilla. En Rioja. En Aragón. Interpretación de estas varias formas, con ayuda de la diptongación románica moderna. Naturaleza fonética y psicología del diptongo. Esencial inestabilidad de su elemento más abierto. Resumen geográfico y cronológico: el Poema del Cid y otros monumentos primitivos. Los mozárabes. Incluso en Valencia y en Mallorca se usaba la diptongación, con vacilación hacia el cultismo -o- | Diptongación de -e- en León. En Castilla. En Navarra y Aragón. Entre mozárabes. Reducción de -ie- en -i-, abundante en Castilla. Casos extraños aragoneses. Ejemplos mozárabes. Resumen | Diptongación de -e- ante yod en Aragón y en las Glosas Silenses | Vocal -o- y -u- acentuada. Caso de la -o- más yod. Vocales -e-, -i- | Vocal postónica interna, perdida. Ultracorrecciones no tenidas en cuenta. Postónica conservada. Con timbre indeciso | Vocal protónica interna perdida o conservada. Con timbre indeciso | Vocal -o- y -u- finales, su distinción primitiva. Aragón vacila entre la conservación y la pérdida. Vacilación entre los mozárabes y de la tierra del Norte | Vocal -e-, -i- final. Su pérdida. Primeros ejemplos de pérdidas tras consonantes difíciles. Influencia catalana en Aragón. Pérdida de la vocal final en sustantivos proclíticos | Adición de vocales, por influjo vasco. Por ultracorrección en posición intertónica. Por exageración articulatoria | Consonantes iniciales: paso de la f- a la h-. Opiniones sobre su fecha y origen.  Ejemplos en los documentos de los siglos IX a XI. Localización cántabro-vascónica del fenómeno, según los topónimos Santelices, Fontaquesca, y el hidrónimo Porma. Valor de la continuidad geográfica hispano-gascona. Estado de la h a finales del siglo XIII en su foco cántabro. En el resto de Castilla la Vieja. En Castilla la Nueva y Jaén. Propagación de la h- en León y Andalucía. En Aragón y Murcia | Otras consonantes iniciales. La j- o la g- inicial ante -a- o -e- y ante -u-. Grupos pl-, cl-, fl-, iniciales. La l- palatalizada | Sonorización de la consonante sorda intervocálica en León. En Portugal. En Sagahún. En los códices. Carácter vario de las formas ofrecidas por los documentos leoneses. Sonorización en Castilla. En Rioja, En Aragón. Entre los mozárabes. Resumen | Consonante intervocálica, la -b-. La -d-. La -g- y la -j-. Cronología de la pérdida de la consonante sonora | Grupos consonánticos latinos -bj-, -dj-, medietate, meatad, meetad, etc. -rge-, -nge-. -ly-, -cl-, -gl- n. Aragón y Navarra. En Castilla. En León. Entre los mozárabes. -ct- y -ult- en Aragón y en Navarra. En Castilla. En León. Entre los mozárabes | Varias asimilaciones consonánticas: -mb-, -nd-, -ld-. Grupos de contiua más oclusiva. Opiniones sobre estos geómenos. Origen osco-umbro |  Los grupos -ns-, -aci-, -ati- | Grupos consonánticos romances; consonantes continuas: -m'n-, geografía y cronología en sus varios desarrollos. -m'l-, -m'r-, etc. Oclusiva y continua: -d'l-, -d'm-, etc. Continua y oclusiva: -m't-, -k't-, etc. Oclusivas: -p'd-, -b't-, etc. Tres consonantes: -lt'r-, -nt'f-, etc. Variantes de la palabra "patro". Lenta estabilización de estos grupos | Pérdida de la consonante incial. Sonorización de la i- inicial. b-antihiática || Morfología y sintaxis | Nombre sustantivo o adjetico. Comparativo y superlatico. Sufijos nominales | Artículo: en León. En Aragón. En Castilla. Resumen: la asimulación enna, conna. Uso de ipse | Pronombre personal: nominativo. Dativo. Acusativo. Formas átonas y apocopadas. Grupos de pronombres átonos. Ego io, ego nos. Inde, caput. Pronombre posesivo. Pronombre demostrativo. Relativo e indefinido | Conjugación. Desinencias: él-t. Ellos -nt. Infinitivo. Participio y gerundio. Presente. Imperativo. Imperfecto. Futuro. Perfecto. Perfecto fuerte. Tiempos afines al perfecto. Uso de modos y tiempos | Adverbios latinos. Adverbios comparativos. Adverbios compuestos. Varios usos del adverbio | Preposición. Genitivo sin "de" | Conjunción qued, que, ca. Ed, e,. Si pleonástica. Si en oraciones hipotéticas elípticas | Orden de las palabras: verbo. Pronombre átono. Participio y verbo auxiliar. Conjunción "si" internada en la frase || Lexicología | Las Glosas Emilianenses y Silenses. Trabajos léxicos de mozárabes y árabes | Examen de algunas áreas léxicas que han sufrido visible mudanza: granata, palumba, apopores, fillar. La glosa del presbítero Endura: prunu, nisu, cereolu | Indicios de estabilidad de otras áreas: fetare, carnero y moltón. Mustela, comadreja, paniquesa, etc. El influjo sur-itálico | La toponimia de collis, podiu, altariu, etc. || REGIONES Y ÉPOCAS | España mozárabe | Hasta cuándo sobrevivió el dialecto romance. Primero periodo de la historia de los mozárabes, años 711-932. Álvaro Cordobés. Omar ben Hafsún. Segundo periodo, años 932.1099. Extenso uso del romance. Tercer periodo, desde el año 1090. Decadencia de los mozárabes. Continúa vigoroso el uso del romance. El reino granadino | Caracteres del dialecto mozárabe diversos del castellano. Algunos análogos al gallego-portugués. Mozárabes de Valencia y Baleares, hablaban como los de Toledo y no como los catalanes. Influencia de los dialectos mozárabes en los modernos. Mozárabes de Toledo, su castellanización | Reino de Asturias y León | Movimientos de repoblación. Dialectismo de algunos repobladores de Sanabria y Salamanca. La corte de Oviedo y la de León. Decadencia de León | Repartición dialectal del reino asturleonés: Galicia, Astorga. fontera castellana, Asturias, el leonés central. Influencias castellanas y mozárabes | Latín popular leonés: comparación con el latín francés. Últimos restos de ese latín | Región navarro-aragonesa | Romanización, sus varias etapas. Relaciones con otros países. Sancho el Mayor | Caracteres del dialecto aragonés. Influjo vasco: dos glosas vascuences. El ribagorzano. El riojano: la Rioja Baja | Condado y reino de Castilla | Orígenes de Castilla. Lucha con León. Carácter distintivo de Castilla. Fernán González y Sancho García. La dinastía navarra, Fernando I. Alfonso VI | Dialecto castellano. La Cantabria, La alfoz de Lara y regiones del Sudeste, las Glosas Silenses. El castellano común o de Burgos. Cultivo literario del castellano primitivo | Algunos principios geográfico-cronológicos | Discontinuidad actual de las áreas oriental y occidental de varios fenóenos lingüísticos, y extensión primitiva de un área central. Área primitiva de algunos caracteres castelanos. Área primitiva de ciertos caracteres orientales y occidentales. Área primitiva de algunos caracteres orientales y centrales, y de otros caracteres occidentales y centrales | Épocas de la formación del español | Época visigótica: godos y romanos. Época asturiano-mozárabe. Hegemonía leonesa. Lucha por la hegemonía castellana. Grandes cambios en el mapa lingüístico a partir del siglo XI || CONCLUSIONES | Los bables y los documentos preliterarios | Algunas tendencias que dominan de un modo especial en las épocas primitivas: el arcaísmo fonético  morfológico. El cultismo. La ultracorrección por latinismo. Ultracorrección por romanismo | Carácter de las épocas primitivas: falta de una norma lingüística eficaz. Estado embrionario. Castilla estabiliza sus normas antes que otras regiones | Las leyes fonéticas: ¿historia de sonidos o historia de vocablos? Carácter histórico de las leyes fonéticas. Gran duración de un proceso fonético. Estado latente de un proceso lingüístico y sus etapas subsiguientes. Coexistencia de dos procesos fonéticos y fecha originaria diversa. Acción del substrato: su explicación en el estado latente de un fenómeno. Varias causas de las diferencias cronológica en un proceso | Mutabilidad y estabilidad del lenguaje. Antigüedad de ciertas características en los bables modernos. Antigüedad en los límites lingüísticos || ÍNDICE ALFABÉTICO

Lengua
Área geográfica
Última modificación
09/09/2021 - 22:38