Nota previa
El Tesoro léxico de la frontera hispano-portuguesa (“Tesoro léxico FRONTESPO” / FRONTESPO-TES) es una obra en constante actualización. Por el momento, solo está disponible una primera muestra de materiales que iremos completando progresivamente. Por favor, tenga paciencia.
Si desea plantearnos alguna pregunta o colaborar con nosotros cediendo materiales inéditos de los que disponga (por ejemplo, recopilaciones de las palabras típicas de una aldea o comarca), escríbanos a frontespo@gmail.com. Gracias por su colaboración.
Forma de cita
González Salgado, José Antonio (dir.) (2018 - ): Tesoro léxico de la frontera hispano-portuguesa, Alcalá de Henares: FRONTESPO. <http://www.frontespo.org/es/tesoro> [Consultado: <fecha>]. ISSN 2605-051X.
Descripción del proyecto
El Tesoro léxico FRONTESPO es una base de datos que contiene voces y expresiones procedentes de múltiples obras de carácter dialectal de localidades situadas a menos de 15 km de la Raya. El espacio geográfico que comprende se extiende desde el noreste del distrito de Bragança hasta el sureste de Faro, en Portugal, y desde el noroeste de la provincia de Zamora hasta el suroeste de la de Huelva, en España. El Tesoro tiene su origen en la línea de investigación Vocabulário partilhado na fronteira del Campo Arqueológico de Mértola, iniciada en el año 2010.
Finalidad del Tesoro y fundamentos
El Tesoro léxico FRONTESPO tiene como objetivo la recopilación del vocabulario que permite individualizar la frontera con respecto a otras comarcas y regiones de los dos países. Los dos fundamentos sobre los que se asienta el proyecto son los siguientes:
a) La recopilación de lo que une a cada zona fronteriza (la española y la portuguesa) con el idioma que se habla en la otra zona: castellanismos en zona portuguesa y portuguesismos en zona española.
b) La identificación de lo que separa a las hablas de la frontera hispano-portuguesa de los dos idiomas nacionales (español y portugués): dialectalismos, leonesismos, galleguismos y occidentalismos.
Para obtener más detalles sobre las bases teóricas y la metodología del Tesoro, puede consultar diversas contribuciones listadas en la página de resultados de FRONTESPO.
Presentación de los datos
En la página principal de la base de datos se pueden realizar búsquedas en tres campos: variante, lema y texto de la definición. Además, a partir de cada una de las fichas del Tesoro se puede recuperar el léxico que está vinculado a cada lema: variantes léxicas, vocabulario que pertenece al mismo campo semántico y formas que comparten el mismo origen (portuguesismos, castellanismos, dialectalismos, leonesismos, etc.).
Campos
Las fichas en las que se presenta el léxico se componen de los siguientes campos:
- Variante. Es la entrada tal y como la proporciona la obra de la que se toma. Cuando los originales solo ofrecen la variante en transcripción fonética, hemos realizado una adaptación con grafías lo más cercanas posible a la representación fonética.
- Lema. Es la entrada normalizada a la que se asigna la variante. Al tratarse de un campo de hipervínculo, permite la recuperación de todas las variantes que dependen del mismo lema.
- Transcripción fonética. Solo se proporciona cuando existe en la fuente. En todos los casos, se utiliza el alfabeto fonético internacional (AFI), lo que implica que a veces —cuando los originales han empleado otros sistemas— se haya tenido que realizar una adaptación de las transcripciones.
- Definición. Se anota tal y como aparece en la fuente. Si en el original solo se ofrece una remisión a otra voz, transcribimos entre corchetes la definición completa de la voz a la que se remite. En determinados casos —cuando en la fuente no existe definición para alguna variante—, proponemos nuestra propia definición precedida de asterisco.
- Clasificación semántica. Todas las variantes incorporadas a la base de datos se han asignado a un campo semántico. Para la clasificación semántica se usan las mismas categorías que las empleadas en el Tesouro do léxico patrimonial galego e portugués, lo que posibilitará en el futuro que se pongan en relación los datos ofrecidos por los dos repertorios. Las categorías de la clasificación semántica son las siguientes (dentro de cada una de ellas hay subclasificaciones): 1. El Universo, los astros y el tiempo; 2. La tierra (geografía y geología) y el agua (ríos, manantiales, mar, balsas, canales, etc.); 3. La agricultura; 4. Las plantas y los árboles no frutales; 5. Los animales domésticos y la ganadería; 6. Los animales no domésticos; 7. El ser humano; 8. La vida cotidiana: vivienda, higiene, alimentación, trabajo; 9. La medición, números y cantidades. Relaciones espaciales; 10. Términos de difícil clasificación; 11. Palabras gramaticales no incluidas en ninguno de los apartados anteriores; 12. Variantes que no procede clasificar semánticamente.
- Ejemplos. Cuando la fuente contiene ejemplos de uso de la variante anotada, se registran en un campo específico de la base de datos. En ocasiones, los ejemplos aclaran el alcance que tienen definiciones que no han sido convenientemente efectuadas en las obras originales.
- Categoría gramatical. Este campo solo se completa cuando la obra de la que se toman los datos proporciona una categoría concreta para la variante. La categoría gramatical se anota en el Tesoro tal como la ofrece la fuente, independientemente de que en ella se hayan cometido errores al consignarla. Dada la heterogeneidad de los originales, algunas categorías se muestran de formas diversas (por ejemplo, verbo transitivo puede aparecer en este campo como v. t., v. tr. o v. trans.).
- Categoría gramatical normalizada. A cada variante se le asigna una categoría gramatical normalizada a partir de una lista cerrada que contiene solo los siguientes elementos: adjetivo (adj.), adverbio (adv.), interjección (interj.), locución (loc.), preposición (prep.), pronombre (pron.), sustantivo femenino (s. f.), sustantivo masculino (s. m.) y verbo (v.).
- Tipo. Con el objetivo de estructurar el vocabulario de la zona fronteriza según su procedencia, la base de datos del Tesoro contempla las siguientes posibilidades de adscripción de las voces documentadas: portuguesismos, castellanismos, galleguismos, galleguismo-portuguesismos, leonesismos, occidentalismos y dialectalismos(localismos, regionalismos y dialectalismos compartidos). El campo “Tipo” es un hipervínculo que permite la recuperación de todas las variantes que comparten el mismo origen.
- Obra. El campo en el que se anota la fuente de la que se extraen los datos es un hipervínculo que da acceso a la ficha bibliográfica completa de la obra en cuestión.
- Localización. Es el municipio (incluidas las entidades menores de población), la comarca o la región donde se ha documentado cada variante léxica. En las fichas del Tesoro, este campo se muestra de forma textual y por medio de la representación gráfica en un mapa.
- Obra de contraste. Para determinadas variantes, se transcriben en este campo las definiciones que ofrecen diccionarios españoles, portugueses, gallegos o asturleoneses de las variantes, los lemas o palabras relacionadas.
- Comentarios de la fuente. Son los comentarios adicionales, distintos de la definición, que proporcionan las obras sobre las variantes.
- Comentarios de FRONTESPO. Se incluyen aquí todas aquellas informaciones relacionadas con la variante o con el lema que el equipo de FRONTESPO considera de interés.
- Remisiones. La base de datos permite la recuperación de variantes que están relacionadas entre sí en la misma fuente.
Categorización de los elementos léxicos
Como se ha avanzado en la descripción del campo “Tipo” en el apartado anterior, clasificamos el vocabulario de la zona fronteriza hispano-portuguesa en una serie de categorías con el objetivo de estructurar el caudal léxico de interés para el Tesoro. Las categorías contempladas se definen de la siguiente forma:
- Portuguesismos: palabras normativas portuguesas que se documentan en el lado español de la frontera.
- Castellanismos: palabras normativas españolas que se documentan en los pueblos portugueses de la frontera.
- Galleguismos: voces exclusivamente gallegas, es decir, las que no coinciden con palabras normativas portuguesas en la forma o en el significado.
- Galleguismo-portuguesismos: palabras documentadas en las comarcas de As Portelas (Zamora) o Jálama (Cáceres) y que existen tanto en portugués como en gallego.
- Leonesismos: palabras de origen leonés.
- Occidentalismos: palabras que tienen una presencia amplia en el occidente peninsular y que no pertenecen al español normativo, con independencia de que existan o no en todas las variedades lingüísticas de la zona fronteriza.
- Dialectalismos: voces no asimilables a leonesismos o galleguismos que no se recogen en los diccionarios normativos españoles o portugueses, excluidos los vulgarismos. En función del alcance geográfico que presentan, los dividimos en tres clases:
- Localismos (palabras que tienen una difusión muy limitada: documentadas en una sola población o en un número reducido de poblaciones próximas entre sí).
- Regionalismos (voces con una extensión más amplia: en muchos casos son salmantinismos, extremeñismos, andalucismos, palabras propias del Alentejo, del Algarve, etc.).
- Dialectalismos compartidos (palabras dialectales que se documentan a ambos lados de la frontera).
Diccionarios empleados como obras de contraste
- Para el español:
MALDONADO, Concepción et al. (2012): Diccionario Clave. Diccionario de uso del español actual, Madrid, SM (edición electrónica en http://clave.smdiccionarios.com/app.php). [CLAVE].
MOLINER, María (2007): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos (edición electrónica en DVD). [MOLINER]
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa (edición electrónica en http://dle.rae.es/). [DLE]
- Para el portugués:
AA. VV. [2003]: Grande Dicionário Universal da Língua Portuguesa, Cacém: Texto Editora (edición electrónica en CD-ROM). [GDULP].
FERREIRA, Aurélio Buarque (2009): Dicionário Aurélio da língua portuguesa, São Paulo, Editora Positivo (edición electrónica en CD-ROM). [AURELIO]
FIGUEIREDO, Cândido (1913): Novo diccionário da língua portuguesa, Lisboa, Livraria Clássica Editora (edición electrónica en http://dicionario-aberto.net/). [FIGUEIREDO]
PORTO EDITORA (2003-2018): Dicionário infopédia da Língua Portuguesa, Porto, Porto Editora (edición electrónica en https://www.infopedia.pt/). [DPE]
PRIBERAM (2008-2013): Dicionário Priberam da Língua Portuguesa, Lisboa, Priberam (edición electrónica en https://www.priberam.pt/dlpo/). [PRIBERAM]
- Para el gallego:
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Manuel (dir.) et al. (2012): Dicionario da Real Academia Galega, A Coruña, Real Academia Galega (edición electrónica en https://academia.gal/dicionario). [DRAG]
- Para el asturleonés:
AA. VV. (2000): Diccionariu de la llingua asturiana, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana (edición electrónica en http://www.academiadelallingua.com/diccionariu/). [DALLA]
GARCÍA ARIAS, Xosé Lluis (2018): Diccionario General de la Lengua Asturiana, Oviedo: Editorial Prensa Asturiana (edición electrónica en http://mas.lne.es/diccionario/). [DGLA]