|
181664 |
Actas de congreso |
De palabras y tierras (Una aproximación a la toponimia extremeña) |
/index.php/fichas-bibliograficas/de-palabras-y-tierras-una-aproximacion-la-toponimia-extremena |
|
|
Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas]
|
|
Castaño Fernández, Antonio María
|
|
Castaño Fernández, Antonio María |
|
Trinidad Martín, Manuel
|
|
Comunicación |
|
|
Cáceres |
Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín] |
|
|
|
2016 |
|
|
|
|
|
443-460 |
|
|
|
|
http://dialectologiaextremenas.blogspot.com.es/2017/02/congreso-internacional-aplex-2004-sobre.html |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
El trabajo que presentamos quiere ser una aportación al estudio de la toponimia extremeña, tarea que me viene ocupando desde hace algunos años y a la que dediqué mi tesis doctoral, la mayor parte de la cual fue publicada más tarde; publicación a la que se han unido en este año dos libros más. El interés que tiene la toponimia alcanza tanto al lingüista como al historiador o al simple curioso. Descubrir el porqué de los nombres de los lugares que habitamos nos acerca más a ellos, casi los dota de vida; al fin y al cabo, cualquier criatura que entra a formar parte de nuestro mundo, lo primero que precisa es un nombre, y las gentes, como pequeños diosecillos, al poblar un territorio, van apropiándose de él designándolo, es decir, marcándolo con señales, nombrándolo, como se cuenta en el Génesis que hizo Dios con el mundo. Y al nombrarlo, el poblador se fija en el color del suelo o en la forma del valle o en las aves que vuelan sobre su cabeza; mira qué plantas crecen, deja constancia de su lamento por la pobreza del suelo o se encomienda a un santo de su devoción; o, simplemente, orgulloso, llama a la tierra con su propio nombre. Analizar estos procesos en nuestra región tomando como ejemplos tanto topónimos mayores como menores, parte casi olvidada de nuestro patrimonio cultural, es el objetivo de esta ponencia.
|
Comunicación presentada en el Congreso Internacional APLEx 2004 sobre Patrimonio Lingüístico Extremeño (Complejo Cultural San Francisco - Cáceres: 4, 5 y 6 de noviembre de 2004).
|
|
español |
ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES |
toponimia |
|
|
179925 |
Artículo de revista |
De uma carta do Sr. O. Fink |
/index.php/fichas-bibliograficas/de-uma-carta-do-sr-o-fink |
Revista Lusitana
|
|
|
|
J. L. de V.
|
|
Vasconcelos, José Leite de |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1935 |
|
|
|
33 |
1-4 |
303-304 |
|
|
|
|
http://cvc.instituto-camoes.pt/conhecer/biblioteca-digital-camoes/etnologia-etnografia-tradicoes/222-222/file.html |
|
Reproducción de una parte de la carta que Oscar Fink remitió a J. Leite de Vasconcellos con motivo de la publicación en la Revista Lusitana del estudio que el filólogo portugués había realizado sobre las hablas de Jálama.
|
|
|
portugués |
ESPAÑA, CÁCERES, Eljas, San Martín de Trevejo, Valverde del Fresno |
fala de Xálima, Fink, Oscar |
|
|
181565 |
Capítulo de libro |
De Vilanova de Arousa a Vila Nova de Foz-Côa: a fronteira galego-portuguesa a estudo a partir dos materiais do ALPI |
/index.php/fichas-bibliograficas/de-vilanova-de-arousa-vila-nova-de-foz-coa-fronteira-galego-portuguesa-estudo |
|
Lingua e identidade na fronteira galego-portuguesa
|
|
|
Mouzo Villar, Rosa
Pérez Capelo, Carolina
|
,
|
Mouzo Villar, Rosa, Pérez Capelo, Carolina |
Sousa, Xulio; Negro Romero, Marta; Álvarez, Rosario
|
|
|
|
|
|
Santiago de Compostela |
Consello da Cultura Galega |
|
|
|
2014 |
|
|
|
|
|
143-170 |
|
|
978-84-92923-60-1 |
|
https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/11760 |
|
[Resumen extraído de la introducción del capítulo]
Tomando como punto de partida os materiais que nos fornece o Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, ofrecemos nestas páxinas unha panorámica do territorio que abranguen as provincias galegas de Pontevedra e Ourense e a rexión norte de Portugal, para o que realizamos unha aproximación a diversos fenómenos dialectais pertencentes aos diferentes planos da lingua: fónico (§2), morfosintáctico (§3) e léxico (§4).
ÍNDICE: 1. INTRODUCIÓN || 2. FONÉTICA || 2.1. A fricativa labiodental sonora | 2.2. A africada postalveolar xorda | 2.3. A gheada | 2.4. As fricativas sibilantes || 3. MORFOSINTAXE | 3.1. Forma verbal na prótase da oración condicional | 3.2. Distribución de alomorfos do artigo determinado | 3.3. Posición do pronome || 4. LÉXICO | 4.1. Descontinuidade léxica entre galego e portugués | 4.2. Continuidade léxica entre galego e portugués || 5. RESUMO E CONCLUSIÓNS || REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS || ANEXO. Localidades da rede do ALPI estudadas
|
Relatorio presentado no Simposio ILG 2013. Lingua e identidade na fronteira galego-portuguesa, Santiago de Compostela, 28 de novembro - 3 de decembro de 2013.
|
Andrés Díaz, Ramón de, Estudis Romànics, vol. 38, 2016, pp. 509-514 (http://revistes.iec.cat/index.php/ER/article/view/141132).
Domínguez Oroña, María Beatriz, Revista de Filología Románica, n.º 32 (1), 2015, pp. 174-176 (https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/54703/49907).
|
gallego |
ESPAÑA, OURENSE, Arnoia, A, Entrimo, Gudiña, A, Oímbra, Rairiz de Veiga, PONTEVEDRA, Arbo, Nigrán, Ponteareas, Rosal, O, Tui, Vigo, PORTUGAL, BRAGA, Vieira do Minho, VIANA DO CASTELO, Caminha, Melgaço, Paredes de Coura, Ponte da Barca, Viana do Castelo |
Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) |
|
|
177592 |
Artículo de revista |
Décimas: uma linguagem comum ibero-americana |
/index.php/fichas-bibliograficas/decimas-uma-linguagem-comum-ibero-americana |
Arquivo de Beja
|
|
|
|
Gaspar, José Rabaça
|
|
Gaspar, José Rabaça |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1988 |
|
|
0873-3422 |
VII-VIII |
|
95-141 |
|
|
|
|
http://catbib.cm-beja.pt/ipac20/ipac.jsp?session=1T35KD9790507.61861&profile=bmb&source=~%21horizon&view=subscriptionsummary&uri=full%3D3100024~%2150660~%210&ri=2&aspect=subtab11&menu=search&ipp=20&spp=20&staffonly=&term=D%C3%A9cimas%3A%20uma%20linguagem%20comum%20ibero-americana&index=.GW&uindex= |
|
ÍNDICE: 0. INTRODUÇÃO | 0.1. Breve história do modo como cheguei ao contacto com as Décimas | 0.2. Três tentativas para introduzir (em resumo) o temas das décimas | 0.3. Obras e autores de décimas ou que tentaram tratar as décimas || 1. As décimas populares? A sua originalidade ibérica? Cotriburo para a elaboração de uma teoria |1.0. Pressupostos para elaboração de uma teoría | 1.0.0. As décimas são o não são característica e marcadamente populares? | 1.0.1. As décimas são, podem ser, uma expressão elevada de cultura | 1.0.2. As décimas são uma forma de expressão poética essencialmente oral e popular | 1.0.3. As décimas a sua originalidade lusa (ao Sul de Portugal) || 2. Elementos para permitir a caracterização deste tipo de décimas | 2.1. Ponto prévio. As décimas em geral e estas décimas ou quadras glosadas em décimas | 2.2. Os diversos nomes e possiveis significados ou pistas para entender o que são as décias que tratamos aqui | 2.2.1. Décimas | 2.2.2. Glosas ou voltas, desenvolvimento de um tema a partir de um mote dado | 2.2.3. Cantigas de 40 ou 44 pontos ou versos | 2.2.4. Canto, ou cante porque têm uma musicalidade própria | 2.2.5. Fado, devido à musicalidade ou relacionado com a maioria dos temas relacionados com a fortuna ou destino | 2.2.6. Contos versados porque se prestam ao desenvolvimento de uma narrativa consequente | 2.2.7. Deixas, porque partem de um mote a que têm de obedecer | 2.2.8. Quadras, quadras de 40/44 pontos (versos), ou quadras de décimas | 2.3. Os seus elementos formais mais evidentes, desde a forma, à musicalidade (a métrica, o ritmo e a rima), à expressão | 2.4. Algumas pistas para as possíveis origens e possíveis sentidos ocultos como o da cruz circular que é possível detectar tanto na forma, como na concepção mental elaborada por pessoas que não sabem escrever ou as improvisam sem as escrever... e na análise (audição) de algumas que considero mais conseguidas || 3. Em jeito de concluão || Anexos | Anexo I. 10 décimas de José Penedo. A teoría pela práctica ou a tentativa de dizer o que são as décimas através de décimas | Anexo II. Décimas em arquivo. Em manuscritos, folhetos de feira, fotocópias... | Anexo III || Agradecimentos
|
|
|
portugués |
PENÍNSULA IBÉRICA |
poesía, música tradicional |
|
|
180313 |
Actas de congreso |
Décimas y refranes en la tradición oral de Olivenza |
/index.php/fichas-bibliograficas/decimas-y-refranes-en-la-tradicion-oral-de-olivenza |
|
|
Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas]
|
|
Rodríguez Franco, Servando
|
|
Rodríguez Franco, Servando |
|
Trinidad Martín, Manuel
|
|
Comunicación |
|
|
Cáceres |
Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín] |
|
|
|
2016 |
|
|
|
|
|
183-188 |
|
|
|
|
http://dialectologiaextremenas.blogspot.com.es/2017/02/congreso-internacional-aplex-2004-sobre.html |
|
[Resumen tomado de la introducción del artículo]
"La presente comunicación pretende responder a los objetivos de la Ley de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura que la organización de este congreso nos recuerda, en lo que respecta especialmente a la “investigación y recogida exhaustiva en soportes que garanticen su transmisión a generaciones venideras”. Para ello, traemos a público una muestra sonora, presentada en soporte magnético, como ejemplo de la recogida que se viene haciendo hasta el momento" (p. 183).
|
Comunicación presentada en el Congreso Internacional APLEx 2004 sobre Patrimonio Lingüístico Extremeño (Complejo Cultural San Francisco - Cáceres: 4, 5 y 6 de noviembre de 2004)
|
|
español |
ESPAÑA, BADAJOZ, Olivenza |
paremias, corpus sonoro, corpus documental |
|
|
179806 |
Libro |
Defensa del habla andaluza |
/index.php/fichas-bibliograficas/defensa-del-habla-andaluza |
|
|
|
|
Vaz de Soto, J. M.ª
|
|
Vaz de Soto, José María |
|
|
|
|
|
|
Sevilla |
Edisur |
|
|
|
1981 |
|
|
|
|
|
143 |
|
|
8430040315 |
|
|
|
ÍNDICE: Unas palabras de justificación │ I. La norma de Sevilla │ II. Norma de Castilla y norma meridional │ III. Defensa del "andaluz" │ IV. El prejuicio ortográfico │ V. Racismo lingüístico │ VI. El andaluz, avanzada del castellano │ VII. Complejo lingüístico y leísmo │ VIII. La "koiné" andaluza │ IX. Decálogo del "andaluz" culto │ X. El andaluz, español del futuro │ XI. Léxico y sintaxis │ XII. "Lo caí" │ XIII. Seseo y ceceo │ XIV. ¿Porque el seseo y no el ceceo? │ XV. La "s" implosiva │ XVI. Yeísmo │ XVII. Desfonologización y reajuste semántico │ XVIII. La "j" andaluza │ XIX. Consonantes finales │ XX. Andaluz y clases sociales │ XXI. ¿Escribir en andaluz? │ XXII. Último asalto │ Apéndices │ Cuestiones ortográficas │ Ustedes-vosotros │ Vocabulario
|
|
|
español |
ESPAÑA, HUELVA |
ensayos, hablas andaluzas, yeísmo, ceceo, seseo |
|
|
179695 |
Libro |
Dehesa de la Contienda. Origen, historia y estado actual. Derechos de Aroche, Encinasola y Moura. Proyectos de división |
/index.php/fichas-bibliograficas/dehesa-de-la-contienda-origen-historia-y-estado-actual-derechos-de-aroche |
|
|
|
|
Ramos y Orcajo, Máximo
|
|
Ramos y Orcajo, Máximo |
|
|
|
|
|
|
Lisboa |
Typographia Franco-Portugueza |
|
|
|
1891 |
|
|
|
|
|
99 |
|
|
|
|
http://www.huelva.es/archivo/BIBLIOTECA_DIGITAL/02620/R_02620.pdf |
|
Se analizan los derechos históricos de Moura, Aroche y Encinasola sobre la denominada dehesa de la Contienda, y se llega a la conclusión de que el único documento válido para estudiar esos derechos es la Concordata o Escritura de concordia de 1542 (reproducida íntegramente en el libro).
|
Edición facsímil en Biblioteca de Estudios Arochenos, 1. Aroche: Asociación Cultural Senabra, 1990.
|
|
español |
ESPAÑA, HUELVA, Aroche, Encinasola, PORTUGAL, BEJA, Moura |
frontera política, delimitación fronteriza, guerras y conflictos, contienda, corpus documental |
|
|
178490 |
Libro |
Deilão. Estudo linguístico e etnográfico |
/index.php/fichas-bibliograficas/deilao-estudo-linguistico-e-etnografico |
|
|
|
|
Pinto, Adelina Angélica Aragão
|
|
Pinto, Adelina Angélica Aragão |
|
|
|
|
|
|
Bragança |
[s.n.] |
|
|
|
1990 |
|
|
|
|
|
109 |
|
|
|
|
|
|
ÍNDICE: Nota biográfica || Nota prévia || I Parte. Preparação do inquérito e breves notas históricas e etnográficas | A povoação e os primeiros contactos | A escolha dos informadores | Método e técnica empregados durante o inquérito || Deilão: | Notas históricas | Etimologia do topónimo Deilão | O orago da freguesia || Aspecto geográfico, económico e social | Situação e aspecto exterior | Os habitantes | Organização económico-social. O “Conselho” | Festas e costumes religiosos e profanos || II Parte. Notas linguísticas || Cap. I Fonética | Acentuação | Vocalismo tónico | Vocalismo átono | Ditongos | Consonantismo | Fenómenos fonéticos e psicológicos gerais || Cap. II Morfologia | Artigo definido | Artigo indefinido | Substantivos e adjectivos qualificativos | Graus dos adjectivos e advérbios | Numerais | Pronomes | Verbos | Quadro da flexão verbal | Advérbios e locuções adverbiais | Preposições e locuções prepositivas | Conjunções e locuções conjuntivas | Formação de palavras || Cap. III Sintaxe | Colocação dos pronomes | Formas de tratamento || III Parte. Contactos de línguas e bilinguismo || IV Parte. Textos do folclore local | Contas | Benzeduras | Às almas | Cantigas da segada e das malhas | Cantigas de embalar | Varia | Adivinhas | Adágios || V Parte. Vocabulário || Bibliografia || “A terminar” | Mapas | Desenho
|
Separata de Brigantia. Revista de Cultura. Junção dos fragmentos com o mesmo título publicados nos vols. IX (2), 1989, pp. 5-32; IX (3-4), 1989, pp. 3-47; X (1-2), 1990, pp. 3-29.
|
|
portugués |
PORTUGAL, BRAGANÇA, Bragança |
Deilão, corpus documental, vocabulario, monografía dialectal |
|
|
182390 |
Artículo de revista |
Del asedio de Badajoz en 1705 al de Campo Maior en 1712 |
/index.php/fichas-bibliograficas/del-asedio-de-badajoz-en-1705-al-de-campo-maior-en-1712 |
Revista de Estudios Extremeños
|
|
|
|
Cayetano Rosado, Moisés
|
|
Cayetano Rosado, Moisés |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2013 |
|
|
0210-2854 |
LXIX |
3 |
1717-1738 |
|
|
|
|
https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXIX/2013/T.%20LXIX%20n.%203%202013%20sept.-dic/66922.pdf |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
La entrada de Portugal en la Gran Alianza -defensora de los derechos de sucesión al trono español por parte del Archiduque austríaco Carlos- supone una primordial base de operaciones que desde Lisboa abre camino hacia Madrid, quedando Alentejo y Extremadura en una “frontera caliente”, objetivo bélico desde 1704 a 1712. Palabras clave: Guerra Sucesión Española, Badajoz, Elvas, Campo Maior, Gudiña, Caia, Marqués de Bay, Marqués de Minas, Galloway.
The entry of Portugal in the Grand Alliance -a defender of the rights of succession to the Spanish throne by the Austrian Archduke Carlos- represents a primary base of operations that from Lisbon opens way towards Madrid, becoming Alentejo and Extremadura a “hot border” military objective from 1704 to 1712. Keywords: Spanish Succession War, Badajoz, Elvas, Campo Maior, Gudiña, Marquess of Bay, Marquess of Minas, Galloway.
|
|
|
español |
ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz, PORTUGAL, PORTALEGRE, Campo Maior, Elvas |
guerras y conflictos |
|
|
179568 |
Tesis |
Del hambre a la abundancia: alimentación y cultura en Almonaster la Real |
/index.php/fichas-bibliograficas/del-hambre-la-abundancia-alimentacion-y-cultura-en-almonaster-la-real |
|
|
|
|
Palomo González, José
|
|
Palomo González, José |
|
|
Celeste Jiménez de Madariaga |
|
|
|
|
|
|
Universidad de Huelva |
|
2008 |
|
2008 |
|
|
|
363 |
|
|
978-84-96826-90-8 |
|
http://hdl.handle.net/10272/70 |
|
[Resumen extraído de Teseo. Base de datos de tesis doctorales]
Esta tesis tiene como objetivo fundamental conocer la alimentación y su evolución a lo largo del tiempo en el municipio de Almonaster la Real, pueblo situado en la Sierra de Aracena. La elección ha venido motivada tanto por las características de esta localidad como por condicionamientos personales.
Almonaster es un pueblo alejado de las grandes urbes, lo que ha incidido en unas peculiaridades culturales propias, incluida la alimentación. Por ello consideramos a esta población especialmente idónea para nuestro estudio. Para lograrlo ha sido preciso estudiar por qué los cambios se producen y cuáles son los mecanismos o causas que los ocasionan.
Además, a la localización geográfica le hemos añadido la perspectiva histórica, dividiendo el espacio temporal que transcurre desde el final de la guerra civil hasta nuestros días, en tres periodos: Años del hambre, Años de emigración y desarrollo y Años de la abundancia. Entendemos que cada uno de estos periodos tiene entidad suficiente como para constituirse en una unidad de tiempo con unas características específicas y, a la vez, distintas de las de los demás.
Frente a lo estudiado hasta el momento, a través de esta investigación pretendemos, tomando como ejemplo Almonaster, estudiar el sistema alimentario y conocer todos los aspectos que lo determinan, desde los ritos de paso, la producción industrial y recolección, hasta la significación y valor de los alimentos. Además hemos pretendido descubrir qué cambios se han producido y han modificado nuestra relación con la comida y su significación, tanto para los individuos como para los colectivos.
Respecto a la metodología, hemos utilizado la propia de la disciplina antropológica. En primer lugar estudiamos la bibliografía sobre el tema y, paralelamente, visitamos el archivo municipal de Almonaster, el instituto de estadística de Andalucía y el Archivo Histórico Provincial de Huelva. Por supuesto, no ha podido faltar el trabajo de campo, basado en las siguientes técnicas: la observación participante, la aplicación de un cuestionario, la realización de entrevistas y la recopilación de material documental y fotográfico.
Entendemos que el estudio de las fuentes primarias y la elaboración del trabajo de campo, junto a la secuencia temporal seleccionada y a la unidad de análisis (alimentación), nos permiten alcanzar los objetivos previstos. De esta forma lograremos un acercamiento profundo y global al conocimiento del sistema alimentario, como un aspecto especialmente relevante de la cultura.
La investigación la hemos estructurado en varios capítulos donde analizamos, en primer lugar, los factores que actúan de condicionantes en la alimentación (situación política, social, teligiosas, económica, etc.). Posteriormente, realizamos el seguimiento de todo el proceso alimentario, desde la producción de los alimentos hasta que son consumidos mediante la aplicación de las diversas técnicas de cocina. Por supuesto, en todo momento aplicamos la perspectiva histórica y hacemos el recorrido de las, aproximadamente, siete décadas que abarca nuestro periodo de tiempo.
Finalizado este análisis, nos acercamos a los procesos de identificación alimentaria de los almonasterenses. Para conseguirlo analizamos la interrelación de bastantes aspectos, que van desde los alimentos consumidos (vegetales, carne, pan, legumbres) a los procedimientos culinarios que se usan para hacer comestible esos productos (majar, cocer, etc.) pasando por el menaje que se utiliza, la elaboración de los alimentos, presentación, consumo y lugar de consumo, sin olvidar la comensalidad. Fruto de esta interrelación surge la identificación alimentaria de los almonasterenses. Con ello nos encontramos en un universo alejado radicalmente de cualquier connotación biológica y nos adentramos en el universo sociocultural, donde se determina el carácter identitario,como un todo integrado donde confluyen edad, género, posición socio-profesional, religión, etc.
En el último capítulo analizamos los procesos de patrimonialización, es decir, nos adentramos en un proceso de selección dentro del patrimonio alimentario, donde han intervenido diversos acrores como son las fuerzas políticas y sociales, los empresarios locales y el turismo rural. Y todo ello dentro de una dinámica donde la globalización impuesta en las dos últimas décadas nos ha hecho volver la mirada y valorar aquellos productos y técnicas artesanales que guardan una estrecha relación con las del pasado. La globalización fomenta la localización y nos permite "añorar" los productos del terreno y las técnicas de "toda la vida".
|
Tesis doctoral. Departamento de Historia I.
|
|
español |
ESPAÑA, HUELVA, Almonaster la Real |
alimentación |
|