Skip to main content

Multidisciplinary bibliography of the Portugal-Spain border

Showing 3751 - 3760 of 4868
No items
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
182540 Paper Orfebrería religiosa en Alburquerque (Badajoz) /index.php/fichas-bibliograficas/orfebreria-religiosa-en-alburquerque-badajoz

Norba. Revista de Arte

Navareño Mateos, Antonio; Garrido Santiago, Manuel; Mogollón Cano-Cortés, Pilar

, , Navareño Mateos, Antonio, Garrido Santiago, Manuel, Mogollón Cano-Cortés, Pilar 1987 VII 153-170 http://hdl.handle.net/10662/9697

Se describen las piezas de orfebrería de la parroquia de San Mateo (Alburquerque), realizadas entre los siglos XVII y XIX.

español Thought and cultural world, Art, Other - Art ESPAÑA, BADAJOZ, Alburquerque orfebrería
179416 Paper Organização defensiva na fronteira beirã oriental: “Estrematura” e Riba-Côa até ao século XIII /index.php/fichas-bibliograficas/organizacao-defensiva-na-fronteira-beira-oriental-estrematura-e-riba-coa-ate

Revista da Faculdade de Letras. História

Barbosa, Pedro Gomes

Barbosa, Pedro Gomes 1998 XV 1 199-212 http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/4004.pdf

El volumen recoge las comunicaciones presentadas en las IV Jornadas Luso-Espanholas de História Medieval celebradas en Porto en 1997.

portugués Thought and cultural world, History, Middle Ages PORTUGAL, GUARDA, Meda, Vila Nova de Foz Côa guerras y conflictos, Reconquista, Riba Côa
178698 Proceedings Organización administrativa y financiera de las obras en las fortalezas de la orden de Alcántara /index.php/fichas-bibliograficas/organizacion-administrativa-y-financiera-de-las-obras-en-las-fortalezas-de-la

El arte y las órdenes militares

Navareño Mateos, Antonio

Navareño Mateos, Antonio

Pizarro Gómez, Francisco Javier

Cáceres Comité Español de Historia del Arte 1985 187-202 84-600-4173-5

[Resumen extraído de la fuente original]

Es sabido que los castillos de las órdenes militares desarrollaron un importante papel durante la Edad Media, especialmente activo en torno a la etapa de Reconquista. En la jurisdicción territorial de la Orden de Alcántara se perfilaron dos áreas geográficas que asumieron sucesivametne destacado protagonismo: el llamado Partido de Alcántara a lo largo de la Sierra de Gata y la región fronteriza con Portugal, situada en la zona occidental de la actual provincia de Cáceres y noroccidental de la de Badajoz, al norte del río Guadiana; y el Partido de la Serena, en la Comarca del mismo nombre, ocupando gran parte de la región nororiental de la actual provincia de Badajoz, al sur del Guadiana. En sus tierras se levantaron distintos castillos, adaptados a los más accidentados y estratégicos parajes; en ocasiones aprovechando primitivos emplazamientos musulmanes. 

español Thought and cultural world, Art, Plastic arts, History, Middle Ages, Modern age ESPAÑA, BADAJOZ, San Vicente de Alcántara, CÁCERES, Alcántara, Moraleja, Valencia de Alcántara, Zarza la Mayor Orden de Alcántara, organización territorial, administración de justicia, repoblación, arquitectura militar, historiografía, paleografía
179625 Book Chapter Organización jerárquica de la red de asentamientos de un espacio transfronterizo: Alentejo-Algarve-Huelva /index.php/fichas-bibliograficas/organizacion-jerarquica-de-la-red-de-asentamientos-de-un-espacio

Fronteras en movimiento

Doctor Cabrera, Alfonso M.

Doctor Cabrera, Alfonso M. Huelva Universidad de Huelva 2004 109-119 8496373185

[Resumen extraído de la fuente principal] 

Se sintetiza el análisis de la red de asentamientos del ámbito conformado por el Algarve, el Baixo Alentejo y la provincia de Huelva, parte del estudio sobre las necesidades de articulación transfroteriza realizado por un equipo nucleado en torno al Departamento de Geografía de la Universidad de Huelva, y financiado en el marco de INTERREG. Se expone prinmero la metodología seguida, basada en el empleo de 20 variables de prestación de servicios públicos y privados. A partir de ellas se elaboran dos índices de centralidad relativa de cada núcleo, posteriormente combinados para establecer cinco niveles jerárquicos. Apoyándose en dicha jerarquía y su diagnóstico, estructurado en una matriz DAFO, se realizan una serie de propuestas de intervención territorial estructuradas en tres ejes básicos. 

español Geography, Economics, Human geography, Political and social organisation, Regional and local administration, Education, Cross-border relations ESPAÑA, HUELVA, Aroche, Ayamonte, Cortegana, Galaroza, Isla Cristina, Lepe, Paymogo, Puebla de Guzmán, PORTUGAL, BEJA, Barrancos, Moura, Mértola, Serpa, FARO, Alcoutim, Castro Marim, Tavira, Vila Real de Santo António delimitación fronteriza, frontera política, sector servicios, Unión Europea, urbanismo
180980 Dissertation Organización y explotación del territorio en el nordeste de Lusitania en época altoimperial /index.php/fichas-bibliograficas/organizacion-y-explotacion-del-territorio-en-el-nordeste-de-lusitania-en

Ruiz del Árbol Moro, María

Ruiz del Árbol Moro, María F.-Javier Sánchez-Palencia Ramos Universidad Complutense. 2001 2004 687 https://eprints.ucm.es/id/eprint/4630/

[Resumen extraído de la fuente original]

El objetivo de esta tesis doctoral es el estudio de los procesos de integración del noreste de Lusitana en el Imperio Romano. Para ello el trabajo se ha centrado en una comarca de la provincia de Salamanca, la Sierra de Francia. Cronológicamente, el trabajo abarca los siglos I y II d.C., aunque se ha tomado como punto de partida indispensable la situación de estos territorios en época prerromana. El trabajo se estructura en tres partes. En la primera, se abordan toda una serie de problemas relacionados con la romanización y se insiste en la necesidad de romper con la tiraría del modelo clásico de la ciudad planteando nuevos modelos de trabajo para el estudio de los territorios rurales. En la segunda parte se asientan las bases metodológicas de este estudio; desde los planteamientos de la Arqueología del paisaje el trabajo realizado en esta región montañosa se ha basado en la integración de diferentes aproximaciones: fotografía aérea, excavación, prospección, topografía, etc. Se plantea además que el estudio de las formas de implantación en el territorio (terrazas agrarias, labores mineras) es un punto de partida indispensable para el análisis del paisaje, entendido en su globalidad como registro arqueológico. La tercera parte el trabajo se centra en los resultados del análisis arqueológico de la Sierra de Francia. Tras el estudio del marco local (prestnado especial atención a la minería aurífera y al poblamiento romanos), se amplía la escala de análisis al conjunto del noroeste de Lusitania: sólo desde este juego de esaclas es posible entender los procesos de transformación y la integración de estos territorios en el imperio. Se plantean así cuestiones como el carácter que la organización en ciuitates adquirió en el NE de Lusitania, el papel de las explotaciones mineras en la organización del territorio y el tipo de articulación -esencialmente rural- impuesta por Roma en estos territorios.

ÍNDICE: Introducción | I. Planteamientos iniciales | I.1. Los estudios sobre el mundo rural en el occidente del imperio. La investigación de zonas mineras y espacios "marginales" | 1.1. El modelo vidente para el estudio arqueológico del mundo rural lusitano ciudad y territorio como realidades inseparables. La villa como proyección de la ciudad en el campo | 1.2. La definición de territorios marginales: continuidad y conservadurismo | 1.3. La montaña como espacio marginal | 1.4. La "excepcionalidad" de las zonas mineras y la necesidad de un modelo alternativo que contemple la globalidad de la explotación del territorio || I.2. Territorios sin núcleos urbanos. Las zonas mineras y la organización de las ciuitates | 2.1. La diversidad de los "paisajes del imperialismo" | 2.2. La creación de nuevas estructuras territoriales como base de la dominación romana || I.3. El estudio de la organización rural en el noreste de Lusitania. La Sierra de Francia. Definición y características del área de estudio | 3.1. La elección y delimitación del área de trabajo | 3.2. El medio físico: geología y topografía | 3.3. Las condiciones naturales y la delimitación de Unidades Naturales Homogéneas: Sierra de Francia y Valle de Alagón. Suelos, clases agrológicas y clima | 3.4. La configuración de la Sierra de Francia || I.4. Conquista e integración del norte de Lusitania. Problemas históricos y arqueológicos | 4.1. La II Edad de Hierro y la definición de un "territorio vetón". Los territorios situados entre el Tajo y el Duero en los años anteriores a la reorganización de Augusto | 4.2. El modelo de ocupación del territorio durante los dos primeros siglos del Imperio || II. La arquitectura del paisaje. Puntos de partida para un estudio global del territorio | II. 1. Del registro arqueológico al estudio de las sociedades antiguas. El paisaje como objeto de estudio histórico | 1.1. El paisaje como registro arqueológico | 1.2. Métodos de análisis del paisaje: la prospección de la superficie | 1.3. La naturaleza y clasificación del material de superficie. La interpretación de los datos de prospección y el empleo de tipologías | 1.4. La visibilidad de superficie en la interpretación de los datos de prospección. La integración de la geoarqueología || II.2. La organización de los territorios rurales. El análisis de las formas de implantación como aproximación al estudio de la explotación del territorio | 2.1. El estudio de la organización de los territorios rurales. El análisis de las formas de implantación como aproximación a los usos del suelo: las terrazas de cultivo | 2.2. El análisis de perfiles de suelo: una propuesta para la identificación y el análisis de formas de uso del territorio || II.3. Técnicas y documentos para el estudio del paisaje. La obtención de los datos | 3.1. Métodos y técnicas para la obtención de los datos | 3.2. La organización y el tratamiento de los datos | 3.3. La documentación literaria y epigráfica || III. La organización de los territorios del noreste de Lusitania en el alto imperio | Introducción | III.1. La organización local. La ocupación y la explotación del territorio en la Sierra de Francia | 1.1. La minería romana de la sierra de Francia | 1.2. La explotación agraria. Las terrazas de la Fuente de la Mora | 1.3. Los núcleos rurales: el asentamiento de la Fuente de la Mora | 1.4. El poblamiento romano de la Sierra de Francia || III.2. La organización de los territorios del norte de Lusitania. El proceso de integración en el imperio | 2.1. El carácter de la organización en ciuitates del norte de Lusitania | 2.2. El proceso de integración de los territorios del norte de Lusitania en el Imperio || IV. Conclusiones | 1. La integración de las áreas de montaña en el estudio del territorio. Contribución para la construcción de una metodología para el estudio arqueológico del paisaje | 2. La organización y la explotación del territorio en el norte de Lusitania en época altoimperial || Bibliografía

español Physical world, Agriculture and animal science, Physical geography. Geology., Political and social organisation, Regional and local administration, Thought and cultural world, History, Archaeology, Prehistory and Classical Antiquity ESPAÑA, SALAMANCA romanización, fuentes documentales y archivos, historiografía, epigrafía y otras inscripciones, antiguos poblamientos, minería, Lusitania, lusitanos, vetones
180316 Paper Órganos y organeros en Olivenza /index.php/fichas-bibliograficas/organos-y-organeros-en-olivenza

Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes

Solís Rodríguez, Carmelo

Solís Rodríguez, Carmelo 1993 IV 1 85-96 español Thought and cultural world, Anthropology and ethnology, Description of specific aspects ESPAÑA, BADAJOZ, Olivenza música tradicional
181740 Book Origen del nombre de Extremadura /index.php/fichas-bibliograficas/origen-del-nombre-de-extremadura

Martínez Díez, Gonzalo

Martínez Díez, Gonzalo Badajoz Diputación Provincial de Badajoz 1985 76 84-505-2032-0 http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc4n0w2

ÍNDICE: Prólogo || Extremadura || I. Las Extremaduras históricas | 1. Extremos, extremaduras o tierras fronferizas | 2. La Extremadura castellana | 3. La Extremadura leonesa | 4. De las Extremaduras castellana y leonesa a la actual || II. Las provincias de Extremadura || Apéndice. Unidades históricas integrantes de Extremadura

español Language, Historical linguistics and etymology, Onomastics, Political and social organisation, Regional and local administration, Thought and cultural world, History, Middle Ages, Modern age ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES toponimia, Reconquista
181745 Book Origen del nombre de Extremadura; el de los antiguos y modernos de sus comarcas, ciudades, villas, pueblos y ríos; situación de sus antiguas poblaciones y caminos /index.php/fichas-bibliograficas/origen-del-nombre-de-extremadura-el-de-los-antiguos-y-modernos-de-sus

Paredes y Guillén, Vicente

Paredes y Guillén, Vicente Plasencia Tipografía de José Hontiveros 1886 97 http://bibliotecavirtualextremena.blogspot.com.es/2017/02/origen-del-nombre-de-extremadura-por.html español Language, Historical linguistics and etymology, Onomastics ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES toponimia
181905 Book Origen del topónimo Puenteareas /index.php/fichas-bibliograficas/origen-del-toponimo-puenteareas

Sa Bravo, Hipólito de

Sa Bravo, Hipólito de [Puenteareas, Pontevedra] Ayuntamiento 1989 31

[Sinopsis reproducida de BILEGA]

Na primeira parte do estudo recóllense topónimos que teñen como un dos seus elementos a palabra ponte, na segunda analízase o traxecto da vía romana que pasaba por Ponteareas (PO) para ver de fixar o asentamento primitivo e na terceira sintetízase a hipótese etimolóxica para este topónimo que, segundo o autor, significa «ponte do deus Ares»: PONTE + AUREOS (ditongación de AREOS, xenitivo de ARES).

español Language, Historical linguistics and etymology, Onomastics ESPAÑA, PONTEVEDRA, Ponteareas toponimia
182622 Paper Origen histórico del Fuero de Baylío /index.php/fichas-bibliograficas/origen-historico-del-fuero-de-baylio

Parlamento y Sociedad: Anuario de Ciencia Jurídica y Sociología de la Asamblea de Extremadura

Muro Castillo, Alberto José

Muro Castillo, Alberto José 1999 25-40 español Political and social organisation, Regional and local administration ESPAÑA, BADAJOZ, Alburquerque, Alconchel, Cheles, Codosera, La, Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Olivenza, Táliga, Valencia del Mombuey, Valle de Matamoros, Valle de Santa Ana, Villanueva del Fresno, Zahínos Fuero del Baylío