Pasar al contenido principal

Bibliografía multidisciplinar de la frontera hispano-portuguesa

Mostrando 4671 - 4680 de 4838
Sin elementos
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
181676 Artículo de revista Unha aproximación ós ditados tópicos pontevedreses nos materiais do Diccionario geográfico popular de España /es/fichas-bibliograficas/unha-aproximacion-os-ditados-topicos-pontevedreses-nos-materiais-do
El Extramundi y los Papeles de Iria Flavia

Álvarez, Xosé-Afonso; Rodríguez Lorenzo, David; Suárez Vázquez, Damián

, , Álvarez Pérez, Xosé Afonso, Rodríguez Lorenzo, David, Suárez Vázquez, Damián 2010 16 64 139-162 http://ilg.usc.es/ditados/pdf_pages/extramundi_pon.pdf

Estudio de los dictados tópicos de Pontevedra que se extraen de las 382 fichas correspondientes a esta provincia del Diccionario geográfico popular de España

gallego Lengua, Lexicología y lexicografía, Fraseología, Lingüística histórica y etimología, Onomástica, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Folclore. Tradición oral ESPAÑA, PONTEVEDRA Diccionario Geográfico Popular de España (DGPE), dictados tópicos, gentilicios, paremias
179867 Capítulo de libro "Unha vé había un rapá que comeu unha nó": o microsubsistema C do subsistema thetaísta do galego /es/fichas-bibliograficas/unha-ve-habia-un-rapa-que-comeu-unha-no-o-microsubsistema-c-do-subsistema

Cinguidos por unha arela común. Homenaxe ó profesor Xesús Alonso Montero. Tomo I: Semblanza e creación. Lingua. Historia, cultura e sociedade

Costas González, Xosé Henrique

Costas González, Xosé-Henrique

Álvarez, Rosario (coord.); Vilavedra, Dolores (coord.)

Santiago de Compostela Universidade de Santiago de Compostela 1999 325-330 84-8121-808-1

Basándose en las clasificaciones del sistema de sibilantes del gallego actual realizadas por Manuel González y Francisco Fernández Rei, Henrique Costas establece un nuevo subsistema dentro del área no seseante, el microsubsistema C, que se caracteriza por la ausencia de pronunciación de la consonante final en palabras como luz, vez, cruz, nuez o rapaz. En este microsubsistema habría que incluir las hablas de la sierra de Verín (Orense) y las hablas de Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo (Cáceres).

Labraña Barrero, Sabela: "Alonso Montero, mestre subversivo, ou por qué calou o Suso", Grial, XXXVIII, n.º 146, 2000, pp. 340-343 (enlace a la reseña).

gallego Lengua, Fonética y fonología, Lingüística histórica y etimología, Gramática histórica. Historia interna, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Trabajos sobre fenómenos dialectales/sociolingüísticos específicos ESPAÑA, CÁCERES, Eljas, San Martín de Trevejo, Valverde del Fresno, OURENSE fala de Xálima, sibilantes
182156 Actas de congreso Unidad de explotación familiar agraria, memoria y representación: implantación territorial y paisaje patrimonial en la raya portuguesa /es/fichas-bibliograficas/unidad-de-explotacion-familiar-agraria-memoria-y-representacion-implantacion

VII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio

Prada Llorente, Esther Isabel

Prada Llorente, Esther Isabel Madrid Fundicot 2014 https://www.academia.edu/10121897

[Resumen extraído de la fuente original]

Desde el presente año que nos encontramos, 2014, año de la agricultura familiar y desde el trabajo reiterado tras años de investigación basado en la búsqueda de respuestas en el pasado, respuestas que nos hacen ser más conscientes de nuestra identidad, manteniendo conversaciones con gentes que han vivido y viven esta experiencia de habitar cotidianamente un espacio agrario periférico y de frontera, se muestra un método de análisis de este paisaje cultural, un paisaje antiguo que aún pervive en el occidente castellano y leonés, un espacio fronterizo, vulnerable tanto por el olvido como por la despoblación, así como por las intervenciones que en los últimos años se han llevado a cabo tales son las concentraciones parcelarias ejecutadas con una considerable indiferencia respecto a su soporte territorial.

Este método se fundamenta en el dibujo como herramienta de análisis a través de un proceso de aproximación a las escalas territorial, urbana y arquitectónica, estableciendo los patrones en cada escala que significan la estructura profunda de la forma de este espacio, formalizados por un manejo integrado de los recursos naturales y avalados por la experiencia, la agricultura familiar y el trabajo acumulado sobre el mismo.

El modelo muestra una forma de producción del paisaje y el espacio local asociativo, generador de renta y vertebrador del territorio, pudiendo constituir asimismo su salvaguarda si se respeta y plantea como pauta de supervivencia y funcionalidad sobre la relación del hombre con el medio, un modelo corpográfico fundamentado en la eficiencia, en el aprovechamiento ajustado de los recursos que ahora denominamos ecológicos o sostenibles.

El paisaje futuro implica crear lugares que sean a la vez memoria, representación y trasposición de una idea de paisaje que llevamos con nosotros mismos desde muchos años atrás, dado que nosotros somos los constructores de sitios y los inventores del paisaje.

Este modelo plantea una nueva, o vieja, cultura del territorio necesaria para el reconocimiento de este paisaje agrario así como la aplicabilidad del método a otros espacios, a otros ámbitos geográficos concretos, una interpretación o versión visual de lo vivido y de la realidad generada en la agroperiferia castellano y leonesa y fronteriza con Portugal.

Resumen de la ponencia en el anexo del libro, coordinado por Antonio Serrano, Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo, València: Universitat de València, 2015 (ISBN: 978-84-370-9969-9).

español Mundo físico, Agricultura y zootecnia, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Otros - Antropología ESPAÑA, ZAMORA Sayago, paisaje y poblamiento rural, arquitectura popular
177486 Actas de congreso Unidad y variedad lingüística en Extremadura /es/fichas-bibliograficas/unidad-y-variedad-linguistica-en-extremadura

Congreso Lenguas y Educación

Salvador Plans, Antonio

Salvador Plans, Antonio Ponencia invitada Mérida Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología (Junta de Extremadura) 2002 13-24 84-95251-62-6 http://bam.educarex.es/gestion_contenidos/ficheros/132]Lenguas.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

Extremadura es una región cuya riqueza lingüística ha sido reconocida por todos los autores que se han acercado a ella con el fin de estudiarla. Esta riqueza se relaciona indudablemente con la diversidad, producto de su propia historia, que determinará la evolución lingüística de la región. Para ello es preciso recordar algunos de los acontecimientos de mayor relevancia, con el proceso de reconquista y repoblación de leoneses y castellanos en el período medieval, la situación fronteriza cambiante con Portugal o el influjo posterior de Toledo y Sevilla. Es primordial intentar analizar, desde una perspectiva histórica, la situación de unidad y variedad con el fin de determinar las características esenciales de la zona en el orden lingüístico. Desde mi punto de vista, la diversidad aparece desde los inicios, aunque resulta indudable la influencia mayor de algunas modalidades lingüísticas que la de otras. No obstante, y por desgracia, seguimos teniendo sólo datos parciales de la historia de Extremadura. La influencia leonesa, por ejemplo, aparece claramente destacada en la zona norte de la provincia de Cáceres, de tal modo que la conservación de algunos rasgos fónicos y morfosintácticos queda limitada al área occidental cuya frontera es la antigua Calzada de Guinea. Por otra parte, en el momento actual es innegable la existencia de islotes lingüísticos, algunos conocidos ya desde varios siglos atrás. Es preciso también, en la medida de nuestras posibilidades, conocer la trayectoria y los orígenes de esas peculiaridades dentro de la región. Considero que es necesario profundizar en el conocimiento lingüístico de la región, desde una perspectiva filológica. Para ello son bienvenidas e imprescindibles cuantas aportaciones nos permitan adentrarnos en la riqueza del habla extremeña.

ÍNDICE: Resumen | Desarrollo | Serradillano | Sierra de Gredos | Zona limítrofe con Portugal | 

español Lengua, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Descripción (socio)lingüística de una localidad o territorio. Atlas lingüísticos ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES hablas extremeñas, enclaves lingüísticos
182709 Artículo de revista Uso del español en la frontera hispano-portuguesa: pasado y presente /es/fichas-bibliograficas/uso-del-espanol-en-la-frontera-hispano-portuguesa-pasado-y-presente

Español Actual. Revista de Español Vivo

Hernández Paniagua, Miguel

Hernández Paniagua, Miguel 2018 109 39-59

[Resumen extraído de la fuente original]

En este artículo se desarrolla la historia Iingüística de la frontera entre España y Portugal, desde el punto de vista del español y el resto de variedades habladas desde la Edad Media hasta la época contemporánea, con el fin de buscar las causas de un uso bastante notable del español en nuestros días, en las zonas de frontera. Se busca también explicar los beneficios de la cooperación en los idiomas, especialmente en su aplicación práctica al desarrollo de las regiones más desfavorecidas, como es este caso. La metodología lleva al artículo a tomar en consideración el apoyo de los expertos de cara a una comparativa histórica, con el objetivo de hallar las razones para explicar cuestiones como el mayor desarrollo del uso del español en el lado portugués de la frontera. En la parte de la actualidad, la metodología se ha referido a una recolección de datos sobre la situación actual, gracias a la comparación de iniciativas conjuntas en ese desarrollo. La conclusión nos lleva a pensar en unas razones históricas para apoyar una evolución desigual de este aprendizaje, pero también económicas y sociales.

In this article the linguistic history of the border between Spain and Portugal is developed, from the point of view of Spanish and the rest of the varieties spoken from the Middle Ages to the contemporary epoch, in order to look for the causes of a quite remarkable use of the Spanish in our days, in that country. It also seeks to explain the benefits of cooperation in the languages, especially its practical application to the development of the most disadvantantaged regions, as in this case. The methodology leads the article to take into account the support of the experts for a historical comparison, in order to find the reasons to explain issues such as the greater development of the use of Spanish on the Portuguese side of the border. In the present part, the methodology has referred to a collection of data on the current situation, thanks to the comparison of joint initiatives in that development. The conclusion leads us to think of some historical reasons to support an uneven evolution of this learning, but also economic and social.

español Lengua, Lingüística histórica y etimología, Otros trabajos de lingüística histórica, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. Interferencias ESPAÑA, PORTUGAL castellano
182584 Tesis Uso y gestión colectiva de la tierra en Zahínos. La vigencia del comunalismo agrario en el siglo XXI /es/fichas-bibliograficas/uso-y-gestion-colectiva-de-la-tierra-en-zahinos-la-vigencia-del-comunalismo

Amaya Corchuelo, Santiago

Amaya Corchuelo, Santiago Encarnación Aguilar Criado Universidad de Sevilla 2002 466 http://hdl.handle.net/11441/14929

Tesis doctoral. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Antropología Social.

español Geografía, Economía, Geografía humana, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Otros - Antropología ESPAÑA, BADAJOZ, Zahínos propiedad de la tierra, hornos de carbón, demografía
177977 Artículo de revista Usos e costumes de terras de Miranda /es/fichas-bibliograficas/usos-e-costumes-de-terras-de-miranda

Brigantia

Dias, Luís Manuel Vilares

Dias, Luís Manuel Vilares 2003 XXIII 3-4 243-247 portugués Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Descripciones generales de una comunidad, Folclore. Tradición oral PORTUGAL, BRAGANÇA, Miranda do Douro Tierra de Miranda, usos y costumbres
181135 Libro Usos, tradiciones y conocimiento de las plantas por las gentes de Sayago /es/fichas-bibliograficas/usos-tradiciones-y-conocimiento-de-las-plantas-por-las-gentes-de-sayago

Gallego Carricajo, Elisa

Gallego Carricajo, Elisa Medina del Campo Náyade 2008 119 978-84-935232-5-1

[Resumen extraído de la introducción del libro]

Esta obra es fruto del trabajo de campo realizado en diversas localidades sayaguesas, principalmente las más cercanas al arribe, y en ella se muestra la información tal y como se nos trasmitió, con la máxima rigurosidad posible y evitando realizar cualquier tipo de análisis. Surge del trato con la gente e intenta mostrar su enorme sabidurÌa y conocimiento del medio, que desafortunadamente ya no se comunica a las generaciones posteriores, sino a los que nos interesamos por ello desde fuera. 

En una primera parte se introduce al lector en conceptos generales, necesarios para contextualizar el contenido del libro, con una aproximación a la etnobotánica, sus métodos de estudio, nomenclatura popular, etc. A continuación se aportan unas breves nociones sobre el medio físico: paisaje, geología, clima, así como la flora y vegetación presentes en la comarca. 

En un segundo bloque se aborda ya de lleno el tema principal de la obra, con cuatro capítulos que relatan el papel de las plantas en la cultura popular sayaguesa. Tres de ellos se centran en usos y aprovechamientos: plantas alimenticias, plantas medicinales, veterinarias y usos tecnológicos. Un cuarto capitulo abarca un terreno más complejo como es la cultura no material, es decir, el papel de las plantas en las creencias y en las tradiciones. 

Como complemento se incluyen una serie de datos sobre 39 especies con interés etnobotánico en Sayago. El criterio para seleccionar estas especies es su papel en la cultura popular, sin otra consideración de índole botánica o biológica. Por ello, podemos encontrar plantas comunes en el ámbito comarcal que no se vean reflejadas en estas fichas. 

En cada una de las fichas se incluye una descripción botánica sencilla e intuitiva, así como el nombre científico y la familia a la que pertenece, el nombre vernáculo más común en castellano y todos aquellos que hemos recogido en la zona estudiada. Por último la parte más importante, que se refiere a la etnobotánica, con toda la información que se ha podido documentar de cada una de las especies referidas. Todo ello complementado con una serie de imágenes que aportan información visual sobre la planta y sus usos. 

español Lengua, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Léxico dialectal, Mundo físico, Biología. Medio ambiente, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Medicina popular ESPAÑA, ZAMORA Sayago, vegetación, vocabulario
180774 Libro Usos y costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en Salamanca /es/fichas-bibliograficas/usos-y-costumbres-de-nacimiento-matrimonio-y-muerte-en-salamanca

Blanco, Juan Francisco

Blanco González, Juan Francisco Salamanca Diputación Provincial de Salamanca 1986 223 84-505-3152-7 español Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Folclore. Tradición oral ESPAÑA, SALAMANCA costumbres del ciclo vital
180852 Artículo de revista Usos y costumbres salmantinos (Sínodos de C. Rodrigo y Salamanca, siglos XIV-XV) /es/fichas-bibliograficas/usos-y-costumbres-salmantinos-sinodos-de-c-rodrigo-y-salamanca-siglos-xiv-xv

Salamanca. Revista de Estudios

Matías Vicente, Juan Cándido

Matías Vicente, Juan Cándido 1999 43 235-250 http://www.lasalina.es/documentacion/revistadeestudios/52-2-2.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

Se rememoran en el trabajo ciertos comportamientos de los salmantinos según se reflejan en los textos de los sínodos que las diócesis de Salamanca y Ciudad Rodrigo celebraron entre los años 1310 a 1497. Esta singular literatura eclesiástica viene recogida en el "Synodicon hispanum", 5: "Ciudad Rodrigo, Salamanca y Zamora" (Madrid 1987) 9-427 publicada por la Biblioteca de Autores Cristianos. A lo largo del estudio se examinan algunos usos y costumbres observados por las comunidades cristianas salmantinas en torno a una serie de realidades o instituciones que les afectaban muy directamente. En este sentido se describe el comportamiento de los seglares en las fiestas religiosas aludiéndose asimismo a las romerías, a las vigilias y a las prácticas que se observaban dentro de los lugares sacros. También son evocados los juegos entonces habituales, rememorándose además el amplio abanico de supersticiones y creencias mágicas de aquellas épocas. Con cierto detenimiento se trata la temática de los diezmos y primicias, desgranándose las artimañas urdidas por el laicado para eludir el pago de este tributo. Desfilan también por estas páginas referencias a los usos socio-litúrgicos crecidos en torno a los ritos funerarios encontrando, por otro lado, acomodo los rasgos esenciales del comportamiento ante la frecuentísima y severa censura de la excomunión. Tras un brevísimo recuerdo a las confabulaciones de la feligresía contra los párrocos, a manera de epílogo el autor destaca algunas conclusiones sobre la investigación realizada y los amplios campos que para la historiografía local ofrecen los sínodos diocesanos de una región.

In the article are recalled certain behavioural patterns of the inhabitants of Salamanca based on how they are depicted in the text of the Synods which the dioceses of Salamanca and Ciudad Rodrigo celebrated between 1310 and 1497. This unusual piece of eccesiastical literature is compiled in the Synodicon Hispanum, 5: Ciudad Rodrigo, Salamanca y Zamora (Madrid 1987) 9-427 published by Biblioteca de Autores Cristianos. Throughout this piece of investigation, we examine traditions and customs observed by christian communities of Salamanca, regarding a series of realities or institutions which had a very direct effect on them. In this respect, we describe the behaviour of laymen and women in religious festivals, referring as well to the pilgrimages, vigils and customs that were observed on holy ground. Likewise, we evoke the games which were common at that time, not forgetting the wide rage of superstitious and magic beliefs of those times. Certain attention is given to the subject of the tithes and first fruits, disentangling the schemes plotted by secular people to avoid payment of this duty. These pages also allude to the social liturgical customs which flourished with relation to the funeral rites, as well as to the essential traits regarding the ever-frequent and strict censorship of excommunication. After a very brief reference to the conspiracies of the parishioners against the parish priests, the author, as an epilogue, comes to some conclusions on the research carried out and the wide fields that the diocesan synods of a region opened up to the local historiography.

español Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Folclore. Tradición oral, Religión. Mitología ESPAÑA, SALAMANCA, Ciudad Rodrigo supersticiones y creencias populares, impuestos y tributos, religiosidad popular