Pasar al contenido principal

Extremeño

Tipología
Capítulo de libro
Título del libro

Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL). Band VI/1. Aragonesisch / Navarresisch, Spanisch, Asturianisch / Leonesisch

Editores del libro

Holtus, Günter; Metzeltin, Michael; Schmitt, Christian

Localidad
Tübingen
Editorial
Max Niemeyer Verlag
Año
1992
Páginas
701-708
ISBN
978-3-11-093964-4
Sinopsis de contenido

Juan Felipe García Santos realiza un resumen de las características fonéticas y morfosintácticas del extremeño. En la introducción destacan dos afirmaciones importantes. La primera, que más que de diferencias entre una Extremadura leonesa y una Extremadura castellana, separadas por la calzada de Guinea, “en el momento actual parece más acertado hablar de un extremeño septentrional, en el que los fenómenos leoneses, como era presumible, son más abundantes, y un extremeño meridional en el que se aprecian claramente ya rasgos andaluces” (p. 701). La segunda afirmación tiene que ver con la política lingüística: “Lo vernáculo en Extremadura —al igual que ha sucedido en el resto de España— parece haber tomado una nueva dirección en la España democrática y de las autonomías, fenómeno histórico-político que ha supuesto un resurgir de los regionalismos, en los que la modalidad lingüística propia se ha convertido en muchos casos en el primero y principal signo de identificación regional. Extremadura no es ajena a este movimiento general cuyo futuro no es fácilmente predecible, pues está sujeto, por un lado, a las veleidades políticas, y por otro es pronto para poder decidir si se trata de una moda pasajera o si será algo que termine arraigando en el sentir de los hablantes en general” (p. 702).

Entre las características fonéticas que señala García Santos como propias de algunas zonas extremeñas, aunque no exclusivas de ellas, destacan las siguientes: cierre de vocales finales, epéntesis de yod en la última sílaba, vulgarismos que afectan a las vocales (prótesis y aféresis de a- y metátesis vocálicas), aspiración de f- y de jota castellana, conservación del grupo latino -mb-, trueque de r y l en los grupos con p, t, k, neutralización de l y r en posición implosiva, aspiración de s implosiva, pérdida de -d-, ausencia de yeísmo en gran parte de la provincia de Cáceres, pérdida de consonantes finales y conservación de antiguas consonantes sonoras  en algunos pueblos de la alta Extremadura.

Las características morfosintácticas que estudia afectan al artículo, la formación del plural, el género, los sufijos derivativos, el pronombre personal, las fórmulas de tratamiento, los indefinidos, el verbo y algunos adverbios, preposiciones y conjunciones. Un aspecto interesante es el que se refiere a la formación del plural, ya que en algunos estudios se ha afirmado que en Extremadura, al igual que ocurre en Andalucía oriental, el plural se marca con una abertura de la vocal final. García Santos, sin embargo, ofrece otra interpretación que se ajusta más a la realidad: “Frente a lo que los dialectólogos han señalado para el andaluz oriental, creemos que en algunas zonas —por ejemplo, en la parte norte de Cáceres— lo que resulta significativo es el alargamiento y no la abertura, de manera que lo que se percibe al oído es como si el hablante reduplicara la vocal” (p. 706).

El autor considera que las hablas del valle de Jálama “son modalidades híbridas entre portugués y leonés occidental” (p. 701).

Lengua
Área geográfica
Palabras clave
Última modificación
02/08/2019 - 14:24